Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Cesta de Dulcinea | Poemario | Música | Poesía | Publicaciones
Isabel Villalta nos da un auténtico concierto histórico, musical y poético, a modo de partitura clásica y popular

Cuando la música duele

|

Fue un año especial el 2017, lleno de publicaciones propias y ajenas, ajenas también a las enfermedades contagiosas que no habían de llegar aún. Pero las lecturas se agolparon en las estanterías, no es justo que se queden las obras escondidas por el tiempo de los cuatrienios silenciosos.


En la Colección Erato de Ediciones Llanura de la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha, apareció un dolor humano que iba aparejado a la creación musical, a la que tanto acudimos y pedimos prestados los poetas, ya sea en colaboraciones e intermedios sonoros de contraste, o por el ritmo que la musicalidad nos da, si sabemos gobernarlo.


Isabel Villalta escribe actualmente sin tregua obras y obras, nos sentimos orgullosos de que así sea, y cuando me ofreció su dolor musical en color de granito granate, con portada de kiosco y banda de música, supe que era un gran tema por ella tratado desde la más pura armonía del verso y la palabra.


Isabel nos muestra en “El dolor de la música” sus cadencias vividas, haciendo guiños a la historia, como si fuera una película con banda sonora incorporada. Temas musicales expresados desde la España que no ha olvidado los sonidos más elevados de cualquier tiempo, junto a los más pachangueros y religiosos de la posguerra, y con todas sus connotaciones sociales y políticas de los pueblos nuestros.


Isabel Villalta nos da un auténtico concierto histórico, musical y poético, a modo de partitura clásica y popular, con un preludio de su infancia, preludio del mismo dolor que ella siente. Así, tira de sensaciones lúdicas, de vocabulario renacentista o italiano y nos muestra que su amiga la música le ha acompañado siempre. Música y memoria, palabra y poesía han sido dolor en su costado, pero también disfrute en la audición, in crescendo, desde todos los tonos y sonidos de infancia que siempre fueron música o así la acompañaron en su crecimiento.


Cuando Isabel nos invita a sus terrazas artísticas, llámense piscina poética o campo de puertas abiertas de columnas altivas y sonoras, sabe que nos convoca a la música, no sabría disociarla, se siente así en cadencia sonora con la amistad, o amistades derivadas de la creación artística. Cada poema está escrito con preámbulos de otros autores y poetas, dedicados a personajes de su familia.


La música y la poesía para Isabel son un tándem, y así nos hace llegar al vibrato, a los acordes del afilador, a la melancolía, al nostálgico silbato, a la niña de domingo en el templete, a la campanita de la tienda de ultramarinos, cuando aún no había dolor y los conciertos eran aire mágico que la elevaban por medio de la luz y el sonido.


Era su momento de escuchar a Granados, Albéniz, Falla, Vivaldi o Debussy… Pero también a Nino Bravo, Karina, Celentano, Los Bravos. “La música de un mundo/ para la sinfonía más vibrante/ y mejor interpretada de todos.”

Cuando la música duele

Isabel Villalta nos da un auténtico concierto histórico, musical y poético, a modo de partitura clásica y popular
Nieves Fernández
miércoles, 10 de noviembre de 2021, 09:19 h (CET)

Fue un año especial el 2017, lleno de publicaciones propias y ajenas, ajenas también a las enfermedades contagiosas que no habían de llegar aún. Pero las lecturas se agolparon en las estanterías, no es justo que se queden las obras escondidas por el tiempo de los cuatrienios silenciosos.


En la Colección Erato de Ediciones Llanura de la Asociación de Escritores de Castilla-La Mancha, apareció un dolor humano que iba aparejado a la creación musical, a la que tanto acudimos y pedimos prestados los poetas, ya sea en colaboraciones e intermedios sonoros de contraste, o por el ritmo que la musicalidad nos da, si sabemos gobernarlo.


Isabel Villalta escribe actualmente sin tregua obras y obras, nos sentimos orgullosos de que así sea, y cuando me ofreció su dolor musical en color de granito granate, con portada de kiosco y banda de música, supe que era un gran tema por ella tratado desde la más pura armonía del verso y la palabra.


Isabel nos muestra en “El dolor de la música” sus cadencias vividas, haciendo guiños a la historia, como si fuera una película con banda sonora incorporada. Temas musicales expresados desde la España que no ha olvidado los sonidos más elevados de cualquier tiempo, junto a los más pachangueros y religiosos de la posguerra, y con todas sus connotaciones sociales y políticas de los pueblos nuestros.


Isabel Villalta nos da un auténtico concierto histórico, musical y poético, a modo de partitura clásica y popular, con un preludio de su infancia, preludio del mismo dolor que ella siente. Así, tira de sensaciones lúdicas, de vocabulario renacentista o italiano y nos muestra que su amiga la música le ha acompañado siempre. Música y memoria, palabra y poesía han sido dolor en su costado, pero también disfrute en la audición, in crescendo, desde todos los tonos y sonidos de infancia que siempre fueron música o así la acompañaron en su crecimiento.


Cuando Isabel nos invita a sus terrazas artísticas, llámense piscina poética o campo de puertas abiertas de columnas altivas y sonoras, sabe que nos convoca a la música, no sabría disociarla, se siente así en cadencia sonora con la amistad, o amistades derivadas de la creación artística. Cada poema está escrito con preámbulos de otros autores y poetas, dedicados a personajes de su familia.


La música y la poesía para Isabel son un tándem, y así nos hace llegar al vibrato, a los acordes del afilador, a la melancolía, al nostálgico silbato, a la niña de domingo en el templete, a la campanita de la tienda de ultramarinos, cuando aún no había dolor y los conciertos eran aire mágico que la elevaban por medio de la luz y el sonido.


Era su momento de escuchar a Granados, Albéniz, Falla, Vivaldi o Debussy… Pero también a Nino Bravo, Karina, Celentano, Los Bravos. “La música de un mundo/ para la sinfonía más vibrante/ y mejor interpretada de todos.”

Noticias relacionadas

'IA generativa para dummies', de Bonaventura Di Bello, contiene todo lo que necesitas para crear contenidos con IA generativa. Bonaventura Di Bello es divulgador y formador técnico desde los años ochenta y ha sido responsable de la alfabetización informática de miles de personas a través de cursos, revistas y libros.

La poesía de Revagliatti, como la de todo poeta que verdaderamente indaga, tiene la característica de la mirada primigenia. Un niño ve el mundo: todo es un bullente caos, las personas ya se le aparecen como misterios frenéticos. Su realidad es esta confusión primera, un montón de fragmentos: Algo que no se completa. El niño rompe objetos para conocer qué hay dentro, juega con las piezas astilladas.

Francisco Vicente Manjón Guinea se propone “sacar a la luz ese submundo que aparece oculto ante una sociedad burguesa que prefiere mirar a otro lado”, a través de su libro ‘Altas Miras’, un conjunto de relatos en los que narra las historias de menores que se encuentran cumpliendo alguna medida judicial. Publicada en Círculo Rojo, el propio Francisco, colaborador de Diario Siglo XXI, afirma que su obra aporta un valor añadido, tanto en el ámbito académico, como educativo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto