Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas

Poder

Guerra cultural

Se advierte muy en boga la referencia a la guerra cultural, bastante relacionada con la propaganda de siempre que, como los viejos rockeros, nunca muere y solo se adapta a las circunstancias; es sabido que adquiere especial relevancia durante los conflictos bélicos, pero también inunda los tiempos de paz, en el marco de la contienda política diaria, ligada a la dinámica del Poder.

​¿Las élites mundiales prefieren las autocracias?

La llamada democracia formal habría surgido un corrosivo desgaste entre las sociedades occidentales debido a causas económicas (el imparable coste de la vida); culturales (el declive de las democracias formales occidentales debido a la cultura de la corrupción, entre otras) y geopolíticas (la irrupción de un nuevo escenario geopolítico mundial tras el retorno a la Guerra Fría entre EEUU y Rusia).

Envidia

Allá por los años sesenta del siglo XX, en el contexto de la España del desarrollismo, publicó Díaz Plaja un ensayo de éxito, titulado “El español y los siete pecados capitales”. Al de la envidia se le dio el papel de intérprete principal. El autor relacionaba, según se desprende de su obra, la aludida pulsión con una supuesta idiosincrasia española, y temo que se trata de una índole asaz universal.

​Sobre la nueva doctrina

Desde sus orígenes, los usuarios del poder, para reforzar su papel dominante, han acudido a la doctrina. Su efectividad ha quedado debidamente acreditada a lo largo de la historia. De tal manera que no ha habido poder duradero sin que intervenga la doctrina, aportando ese matiz legitimador que la caracteriza.

¿La historia se repite?

Os cuento. No hace mucho tiempo, pero poco tampoco, existió un sujeto que aglutinó bajo su mando todos los poderes de su Estado, consiguiendo que el culto a su persona se convirtiese en una fuerza unificadora al actuar de denominador común de varios grupos políticos y clases sociales, utilizando magistralmente sus palmeros y la propaganda para justificar su autoridad, sus programas y alentar el apoyo popular.

Síndrome

Nació el Barón de Münchhausen, noble alemán, allá por 1720, y pervive su recuerdo por la manera en la que, al parecer, narraba supuestas gestas bélicas mediante relatos excesivos en cuanto a ausencia de verosimilitud. Incluían esas fábulas episodios tan exagerados como aquel en el que aseguraba haber viajado a la luna montado en un proyectil.

​Las tertulias del inframundo

Aquel día era especial. Despedíamos a Luis, amigo íntimo desde la infancia. Hacía tiempo que solía repetir insistentemente “estoy en la raya del más allá”; cualquier día de estos, cansado y “cansando” a alguien en quien yo creo y que otros llaman duda,me dará un empujoncito y caeré suavemente al otro lado de la tapia.

Campeonato Mundial de Esquí Político

Estoy arrepintiéndome de votar, arrepintiéndome de leer páginas de opinión política en la prensa, arrepintiéndome de acudir a manifestaciones manipuladas, arrepintiéndome de ver noticiarios de televisión y, mucho más, tertulias generalistas con tertulianos mediocres.

​El cisne negro de Ayuso

El ADN de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, contendría la triple enzima trumpista (autocracia, instauración del paraíso neoliberal y retorno al "pensamiento único heteropatriarcal") y cuyo objetivo sería la instauración de un sistema autocrático, forma de gobierno ejercida por una sola persona tras fagocitar a los votantes de Vox y lograr la anhelada mayoría absoluta.

​Hacia el declive de la persona común

Mientras el hombre común ha pasado a ser un número en un panorama social de masas como el actual, los grupos han tomado protagonismo en la sociedad consumista, amparados ideológicamente por la inteligencia capitalista y alimentados en la práctica por los operantes empresariales. La consecuencia es que el individuo común, el único que debe contar en la base de una sociedad libre y verdaderamente abierta, ha entrado en proceso de franca decadencia.

La última muralla

Casi veinticinco años hace que los españoles, atónitos e incrédulos, como si se tratase de una mala pesadilla, y sin terminar de creerlo, estamos siendo testigos del desguace creciente de España. Concretamente desde el 22 de julio de 2000, fecha en la que José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido secretario general del PSOE.

Intentando comprender la naturalización de la corrupción

Hoy queremos invitarlos a reflexionar sobre un asunto que lamentablemente consideramos común: la corrupción y su total normalización por parte de la sociedad. Bien sabemos que la corrupción política es un cáncer social que ha infectado todas las estructuras gubernamentales en diversas partes del mundo, pero lo que aquí nos interesa analizar es sólo un aspecto específico de este fenómeno detestable: la complicidad de la sociedad hacia estos actos deplorables.

Una sociedad libre o autócrata y populista

Sorprende que por el simple hecho de ganar unas elecciones, nos olvidemos del polvorín que tenemos encima. El germen del secesionismo, explosivo latente, va recargándose por la reiterada postura del consentimiento político por miedo a algo, que no existiendo, es utilizado como arma de coacción social para conseguir mejores prebendas que las que tienen los “ciudadanos” fieles a su Nación y a su Estado.

Enaltecen o derrumban

Con un solo plumazo, movimiento, grandes castillos pueden derrumbar, por eso hay que tener cuidado con el lenguaje de la palabra escrita, pues, escarba y escarba para el futuro, bien sea para bien o para mal.

​Los talibanes y los desafíos de la supervivencia en el poder político

Los talibanes regresaron al poder mediante un juego político global bajo un programa de seguridad especial. Según los documentos revelados hoy, este grupo fue resucitado casi desde 2007 para la fase de regreso al poder. Estados Unidos y sus aliados pusieron fin a su presencia militar en Afganistán y entregaron Afganistán a los talibanes para que sirvieran a los objetivos estadounidenses como un ejército 'proxy'.

Procuren que no despierte

Procuren que no despierte, porque a muchos políticos se les acabaría el chollo. Si despertara, resultaría que lo del actual modelo de imperialismo y la globalización, entre otras estrategias de dominación de la minoría económica, pasarían a la historia, ya que el olvidado pueblo tomaría el control de la política, sin interferencias foráneas.

Aislamiento, desconexión... Armas del poder fáctico

La peor circunstancia que puede encontrarse un ciudadano es el aislamiento, la desconexión con la realidad que da vida a su entorno social. Hoy, puede que siempre, el poder fáctico, permanece de forma permanente en el engranaje social diseñado para, dicen, una buena organización ciudadana (a su servicio).

Gobierno… ladrón, ladrones de la legalidad

“Ladrones de guante blanco” (sin violencia), “ Criminalidad de guante blanco” (delitos no violentos cometidos por empleados de alto nivel o funcionarios del gobierno) y el siguiente nivel lo podemos llamar “leguleyos de guantes blancos como avanzadilla contra los delitos de terrorismo” (el poder ejecutivo elimina todo artículo legislativo que ayude a impedir la amnistía del terrorismo).

​“Imagine there’s no heaven”

Imagina que no hay paraíso. Así reza la famosa canción de John Lennon, y así es como me atrevo a titular este artículo. Imagina un lugar donde los delincuentes hacen leyes a su imagen y semejanza porque han sido iluminados por Dios. Imagina un lugar donde las leyes que hacen esos delincuentes son para indultarse o amnistiarse a sí mismo independientemente de los delitos que comentan: corrupción, terrorismo, organización delictiva, malversación de fondos, etc.

La discreta agonía de la libertad de expresión

Cuando una doctrina se coloca en la cabecera social, la libertad en términos generales palidece, y, en concreto, la libertad de expresión enfila el camino de la agonía, hasta desaparecer. Hoy, la doctrina, ese conjunto de creencias que se muestran como verdades absolutas, está demasiado presente en la existencia colectiva, por lo que la libertad tiene un oscuro presente y peor futuro.

© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris