Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Venezuela | Política

Algunas aclaraciones sobre la situación en Venezuela

El planteamiento del conflicto venezolano requiere perspectivas globales
Carlos Ortiz de Zárate
domingo, 11 de febrero de 2018, 09:43 h (CET)

Está metido todo el mundo: USA, Rusia, China…, un gobierno que no llega y una oposición que recurre al terrorismo invocando la democracia.


Algunas aclaraciones que permiten una aproximación:


(Traduzco) “Venezuela Entrevista a Chistophe Ventura para la revista “Diplomatie”:


El entrevistado es investigador especialista en Latinoamérica en el Institut de Relations Internationales et Stratégies (IRIS).


Algunas proclamaciones de alguien reconocido por el Establishement:


-La polarización de la sociedad venezolana tiene sus raíces políticas en la elección de Chaves: confrontaba a un chavismo y a una oposición que no aceptó la derrota electoral o el proceso de la Revolución bolivariana

-La explosión actual proviene de la secuencia iniciada por la elección del presidente Maduro que se produjo en la emergencia de una grave crisis económica que ha sumergido al país.


-A la carga de las tensiones económicas, sociales y políticas internas se añade la geopolítica, que impacta_ el hecho que el país sea objeto de intervenciones de USA o de la UE: sanciones y directo apoyo a la oposición; que sea un territorio en que miden sus fuerzas USA, Rusia y China […]


Vayamos a las raíces:


El 6 de diciembre de 1998, Hugo Chaves obtuvo 56,20% de los votos en las elecciones presidenciales de Venezuela, cifra muy lejana a la obtenida por el siguiente de la lista: Henrique Salas; (39,97%), una clara victoria del “Movimiento V República”(MVR), que, como indica el nombre, proponía una Asamblea Constituyente que acabara con el desastre, reconocido por el Establishement:


El “Informe específico” de la Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU, publicado el 12 de abril de 2002, estima que en el último decenio del pasado siglo, bajo gobierno de cuatro presidentes: Carlos Andrés Pérez, Octavio Lepage, Ramón José Velásquez y Rafael Cabrera, Venezuela, pese a la bonanza petrolera, aumentó en nueve puntos su tasa de pobreza, pasó del 40 al 49,4%.


Los ricos se hicieron cada vez más ricos y hubo corrupción institucional, como quedó patente en el caso de Carlos Andrés Pérez, desposeído de la presidencia por el Senado, el 21 de mayo de 1993, por haber sido condenado por malversación y apropiación ilegal.


Hay rumores que documentan que parte del robo fue desviado para apoyar partidos obedientes a las políticas del FMI, y también se da el caso que USA acogió al presidente prófugo e ignoró la petición de extradición.


Por el lujo que disfrutó Carlos Andrés Pérez hasta su muerte, podemos deducir mucho, sobre todo cuando el “imperio” no tuvo reparo en apoyar una oposición venezolana que tampoco hacía o hace ascos a recurrir al terrorismo para defender su “democracia”


Veamos como presentó la elección de Chávez , el entonces portavoz de la opinión española:

“El ex golpista Hugo Chávez consigue la presidencia de Venezuela por amplia mayoría”


Hay mediatización en las raíces de la bipolarización venezolana.

Noticias relacionadas

En esta España insólita en la que vivimos, y donde cualquier anomalía tiene su asiento, siempre que vaya descaradamente a favor de la izquierda revolucionaria, vamos a soportar una manifestación sindical en la que los sindicatos, no van contra el gobierno sino contra la oposición.

Personas y grupos externos a la educación de nuestro país profundizan últimamente en los ataques a la libertad educativa, y esto lo están sufriendo las familias españolas. Además, en el Estado español conviven diferentes modelos educativos, y eso implica que no se tengan las mismas oportunidades. Pienso que la educación es pilar básico, ya que es donde se desarrolla el futuro y la prosperidad de nuestra nación.

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto