Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Unión Europea | Siria | Yihad

Los 27, preocupados por el flujo de yihadistas europeos que van a combatir a Siria

Quieren analizar como pueden actuar en Europa a su regreso
Redacción
viernes, 7 de junio de 2013, 08:44 h (CET)
Los ministros del Interior de los Veintisiete discutirán este viernes cómo frenar la marcha de ciudadanos europeos a Siria para combatir al régimen del presidente Bashar al Assad ante el temor de que se radicalicen allí y puedan llevar a cabo ataques terroristas en Europa a su regreso.

A la reunión está prevista la asistencia del ministro español, Jorge Fernández Díaz, que ha pedido a la UE que tome medidas urgentes para combatir este fenómeno.

"Es un problema grave", ha admitido el coordinador antiterrorista de la UE, Gilles de Kerchove, que ha preparado un informe con propuestas para los ministros. El flujo supera ampliamente al registrado en los casos de Afganistán, Pakistán, Somalia o Yemen y se sitúa ya en alrededor de 600 o 700, según los datos que maneja la UE.

"No todos ellos están impulsados por la ideología, aunque sí la mayoría, y serán entrenados para luchar. Probablemente estarán expuestos a ideas radicales y se radicalizarán y a los que vuelvan, porque desafortunadamente muchos morirán sobre el terreno, se les pedirá que lancen ataques en Europa o el norte de África", ha dicho Kerchove.

Entre las medidas que sugiere el coordinador antiterrorista destaca que todos los Estados miembros de la UE tipifiquen como delito "viajar al extranjero para la yihad, para objetivos de entrenamiento o combate". Y castiguen estas actuaciones con una combinación de "sanciones penales y administrativas". Para ello se ha encargado a la oficina europea de cooperación judicial, Eurojust, que presente propuestas.

Los Gobiernos deberían además mejorar la cooperación y el intercambio de información para detectar a "viajeros sospechosos". En la actualidad, un ciudadano hispano-marroquí puede viajar desde Marruecos a Turquía sin visado y desde allí entrar en Siria sin ser detectado.

Por ello, el coordinador antiterrorista ve imprescindible que la UE cree su propio registro de datos de pasajeros aéreos, similar al que ya existe en EEUU, Canadá o Australia. La comisión de Libertades Públicas de la Eurocámara rechazó en abril esta iniciativa, pero el pleno podría pedir en las próximas semanas que se vuelva a considerar.

Otra de las propuestas sobre la mesa de los ministros será reforzar la vigilancia sobre las redes sociales como Facebook o Twitter para mejorar la detección de individuos radicalizados que pueden actuar como "lobos solitarios", como en los casos de los recientes atentados de Boston y Londres. También se busca la cooperación con líderes religiosos y personas que tengan influencia en las comunidades.

La estrategia que prepara la UE se completa con un diálogo reforzado con los países con problemas similares, como Estados Unidos o Turquía, y los que sirven como tránsito a estos yihadistas europeos.

Noticias relacionadas

En las elecciones generales del domingo 9 de febrero, Ecuador ha tenido por primera vez un virtual empate donde los dos finalistas para el balotaje consiguieron en la primera ronda un 44% de los votos válidos. El derechista presidente Daniel Noboa puede sentirse feliz, pues ha casi duplicado la cifra del 23.7% con la que en 2023 quedó segundo para la vuelta final.

En muchos conflictos armados en todo el mundo, niños y niñas son enviados a combatir como soldados. Sólo en 2020, las Naciones Unidas informaron que más de 8.500 niños y niñas, algunos de tan sólo seis años de edad, habían sido reclutados como niños soldado. El reclutamiento y la utilización de niños y niñas en conflictos se considera una violación del derecho internacional desde 2002, y más de 170 países han ratificado el protocolo que lo prohíbe.

Tras el fin de los combates en torno a la ciudad de Goma, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), decenas de miles de personas refugiadas han abandonado sus campamentos. Así lo ha comunicado el personal de World Vision, que ha podido volver a entrar en la ciudad por primera vez. Debido a la interrupción de los suministros de ayuda, como consecuencia de los combates, muchas personas buscan desesperadamente alimentos y agua potable.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto