Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | España | Sociedad

España: siglo XXI vs siglo XV

"El odio de los hombres pasará, y los dictadores morirán, y el poder que arrebataron al pueblo volverá al pueblo. Y mientras los hombres mueren, la libertad no perecerá jamás", Charlot
José Enrique Centén
domingo, 16 de febrero de 2014, 13:42 h (CET)
Las medidas tomadas por este gobierno desde el 2011, nos acerca al Medievo, en el siglo XV se pergeñaba un atisbo de absolutismo monárquico, hoy en el siglo XXI es el Absolutismo Financiero. Este gobierno está sometido a los dictados del capital y eclesial, ambos controlan las finanzas en España, por ello propugnan leyes a su favor y contra la ciudadanía.

El filósofo Hegel dijo equivocándose “en el estudio de la Historia se representa aquello que es mudable, lo que ha ocurrido, lo que ha sido, lo que ha pasado, lo que ha caído en la noche de los tiempos, lo que ya no existe”; un ejemplo lo tenemos en la imposición de tasas en pleitos judiciales, parecida a la promulgada en la Edad Media, la llamada ley de las 1500 doblas, esta consistía en que se podía apelar a la justicia suprema, que impartía el rey, mediante un recurso al órgano superior, el llamado Consejo General del Reino, presidido por él. Se interponía para la revisión de ciertos procesos graves, con depósito de 1500 doblas (solo accesible para los nobles, por su gran importe), depósito que se entregaba ante una sala del Consejo Supremo así denominada. Hoy el Ministro de Justicia la ha recuperado.

Estamos en una situación medieval, donde la estructura se formaba por el binomio Corona y Nobleza, donde el rey era “primus interpares”, ejerciendo como mero transmisor de sucesión, porque los 2/3 del territorio y fortuna estaba en manos de la nobleza e iglesia, incluso ellos en su territorio administraban la justicia, por eso el Poder (autoritas) era difícil de comprender sin ese binomio. Hoy su territorio es toda la piel de toro, por eso propugnan leyes contra la ciudadanía en general, son 30 familias, más los financieros, comportándose como los patricios romanos, en posesión de los "sacrorum" con exclusión de los plebeyos, junto a la iglesia católica y romana, esa que desprecia la libertad mundana y se porta de manera negativa frente a la esfera de la libertad, como condición espiritual, estando enteramente separada de lo laico, cuando les conviene, y entre todos ellos poseen la riqueza de la nación, condicionando la forma de actuar por medio sus lacayos políticos, promulgando de Leyes y Reformas Laborales, que demuestran un desprecio cercano al odio sobre la población, considerándolas solo piezas dentro de su engranaje para hacer dinero, convirtiéndola en menesterosa poco a poco.

También podemos observar la actitud de ciertos partidos políticos, “la socialdemocracia pregonada por algunos, no tiene una política propia, su finalidad consiste en la participación en un gobierno. Con esta condición, a fin de cuentas, no tienen ningún inconveniente en conciliarse con posturas neoliberales, ni con la monarquía”, Trosky.

Por ellos han repudiado de su ideario el marxismo, Ciencia filosófica donde establece que la evolución de la sociedad es producto de una confrontación de intereses en todas las áreas. Contentando a unos pocos, culpando a Marx de todos los males solo por la confrontación de intereses entre patrón y asalariado, sin pronunciarse por los EREs, un beneficio solo exclusivo para la patronal. Es como culpar a Cristo por la actitud de la iglesia, por su silencio ante las injusticias sociales, los muertos de Ceuta..., y solo preocupada por las subvenciones o en el expolio de monumentos artísticos como la Mezquita de Córdoba.

"El odio de los hombres pasará, y los dictadores morirán, y el poder que arrebataron al pueblo volverá al pueblo. Y mientras los hombres mueren, la libertad no perecerá jamás", Charlot

Noticias relacionadas

Hoy, en Cantabria, hay convocada una huelga en la educación pública. La secundaré por principios, porque la reivindicación es justa –hace 17 años que nuestros sueldos no se actualizan con el IPC, las ratios siguen siendo elevadas, se prioriza la inversión en la enseñanza concertada frente a la pública…– y porque, a pesar de que no soy muy optimista, necesito convencerme de que las cosas pueden mejorar.

El objeto de esta columna es expresar una reflexión sobre la Iglesia católica, ya que a menudo es actualidad y motivo de fuerte polémica. Mucho de lo que leo sobre la Iglesia católica podríamos afirmar, a mí modo de ver y desde siempre, que es «signo de contradicción».

Nos hemos globalizado y, eso, está muy bien; ahora nos falta sustentarnos en el verdadero amor, conocedores de que el espíritu fraterno, es lo que nos obliga a desvivirnos por vivir la acción colectiva, como fuerza orientadora para lograr la concordia, desde el abecedario del respeto mutuo y el lenguaje de la tolerancia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto