Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cultura | Lenguas

Lenguas en peligro de extinción

Salvar una lengua es tan importante para la humanidad como salvar el patrimonio, el medio ambiente o la propia vida
Francisco Cano Carmona
miércoles, 9 de abril de 2014, 07:34 h (CET)
Los medios nos bombardean continuamente con noticias sobre la extinción de especies como consecuencia de desastres naturales o de la acción humana sobre las propias especies o los ecosistemas que habitan; sin embargo, pocos son los medios de comunicación que reflejan otra triste realidad: la extinción de las lenguas y, con ellas, de conocimientos ancestrales y culturas seculares.

De acuerdo con los últimos estudios encargados por la UNESCO, si no se actúa rápido, a finales de este siglo se habrán perdido más de la mitad de todas las lenguas existentes; especialmente en África, Asia y América.

La vitalidad de las lenguas
Los factores que afectan a las lenguas son muy diversos: desde factores internos, como la extinción de los hablantes o la falta de empleo del idioma como herramienta de comunicación, hasta externos, como la globalización o el dominio militar o cultural de una comunidad sobre otra.

Aunque no existe un único factor, entre 2002 y 2003, la UNESCO encargó a un grupo internacional de lingüistas que llevara a cabo un estudio profundo sobre la vitalidad de las lenguas del mundo, y dicho grupo consiguió delimitar nueve factores determinantes para medir la salud de un idioma: número absoluto de hablantes, transmisión intergeneracional de la lengua, proporción de hablantes en la comunidad etnolingüística afectada, actitudes de los hablantes hacia el habla, naturaleza y calidad de los documentos existentes en dicha lengua, posibilidad de la lengua de abrirse camino en medios de comunicación y otros sectores de la sociedad, disponibilidad de materiales didácticos para la enseñanza de la lengua; la situación de la lengua respecto al ámbito en el que se usa y, finalmente, las políticas institucionales dirigidas hacia la lengua en cuestión.

El atlas lingüístico mundial
La expansión, principalmente, de las lenguas europeas, el chino y el árabe han provocado que numerosas lenguas sean desplazadas a un plano secundario e incluso que hayan desaparecido o estén en peligro de extinción.

Aunque se desconoce el número real de idiomas perdidos a lo largo de la historia, los expertos calculan dicho número basándose en las lenguas extinguidas recientemente.

Las regiones del planeta en las que existen más lenguas amenazadas son, precisamente, aquellas en las que hay una mayor diversidad lingüística. Así, África, Asia y Suramérica ven peligrar la mayoría de sus lenguas. Sin ir más lejos, este último territorio ha sufrido la extinción de ciento quince de las doscientas ochenta lenguas existentes desde la llegada de los españoles.

Para conocer de un modo más profundo la situación de las lenguas en el mundo y poder dar respuestas eficaces a su desaparición, la UNESCO encargó en 2010 a un grupo de treinta expertos de distintos países la reedición de su Atlas UNESCO de las lenguas en peligro cuya versión interactiva puede visitarse en el sitio web de la propia organización.

Así, este libro se convierte en la gran obra sobre los idiomas en el mundo. Entre alguno de los datos curiosos aportados están la desaparición de doscientas treinta idiomas desde 1950, entre los que se encuentra el eyaak de Alaska (Estados Unidos), desaparecido en 2008 tras la muerte de Marie Smit, su última hablante.

La UNESCO y los proyectos se están llevando a cabo
Puesto que toda lengua es única y refleja el modo que una comunidad de hablantes tiene de ver el mundo, su pérdida significa también la pérdida de conocimiento y de formas de entender la vida y el cosmos. Para evitar la pérdida total de lenguas en peligro de extinción, la UNESCO ha puesto en marcha una serie de proyectos internacionales.

Entre ellos se encuentran From spoken to written languages in Cameroon (De las lenguas habladas a las escritas en Camerún), iniciado en 2005 en África; o Learning from innovative language policies in Latin American countries (Aprendiendo de las innovadoras políticas lingüísticas en América Latina), puesto en marcha un año antes en Suramérica.

En cualquier caso, los proyectos abarcan varios campos de trabajo; concretamente la educación de las lenguas, su presencia en los medios de comunicación, y en la transmisión de los conocimientos de las que son depositarias las comunidades en las que se hablan las lenguas vernáculas.

Salvar una lengua es tan importante para la humanidad como salvar el patrimonio, el medio ambiente o la propia vida. Con la muerte de un idioma muere también una cultura y, con ella, una parte de nosotros mismos.

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto