Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Donde yo te Llevaría
Etiquetas | Catavinos

Los vinos de las 19 bodegas de la D.O. Valdepeñas se aprecian en 92 países

La Denominación de Origen Valdepeñas es la tercera institución vinícola del país
Jaime Ruiz de Infante
lunes, 26 de mayo de 2014, 06:52 h (CET)
Desde los tiempos de los íberos en Valdepeñas se elabora vino, como así lo atestigua el yacimiento Ibérico del Cerro de las Cabezas del siglo VII al IV a.c.

La Denominación de Origen Valdepeñas fue registrada en septiembre de 1932 y de hecho es la tercera institución vinícola del país, tanto por antigüedad como por reconocimiento de los consumidores. El prestigio de sus crianzas en barrica de roble y la esmerada producción de vinos jóvenes blancos, rosados y tintos hace que alcancen óptimas calificaciones en las mejores guías enológicas tanto nacionales como extranjeras.


tintos
El viñedo protegido por la D.O. Valdepeñas representa más del 95% del existente en la zona de producción, situada en el borde meridional de la meseta sur. Limitada al norte por la llanura manchega, al este por los Campos de Montiel, al sur por Sierra Morena y al oeste por el Campo de Calatrava, incluye los términos municipales de Valdepeñas, Alcubillas, Moral de Calatrava, San Carlos del Valle, Santa Cruz de Mudela, Torrenueva y parte de Torre de Juan Abad, Granátula de Calatrava, Alhambra y Montiel.

Actualmente las bodegas adscritas a la Denominación de Origen elaboran entre 50 y 60 millones de litros/año que se comercializan casi al 50% entre el mercado nacional e internacional. Frente a la crisis económica que tan duramente está afectando al sector, la DO Valdepeñas puede mostrarse optimista, pues solamente en España creció comercialmente un 15%. Exportan a 92 países, y solo en los meses de enero y febrero se ha vendido en el mercado internacional 2,5 millones de litros.

“A pesar de que el año pasado fue bueno creemos que nuestra presencia no responde a nuestro peso histórico y reconocimiento internacional”, señala Carlos Nieto, presidente del Consejo Regulador de la DO Valdepeñas. Para ello están desarrollando un ambicioso plan de marketing y publicidad en dos áreas diferenciadas: el público joven (de ahí la organización de eventos relacionados con la moda, la música o la innovación) y el consumidor especializado, potenciando la variedad, trayectoria y calidad de unos vinos que siempre han estado entre los más conocidos por los españoles.

Vinos con historia
La ciudad de Valdepeñas fue fundada, durante la época musulmana, en 1232 por la reina Doña Berenguela, años en los que Valdepeñas se convirtió en una importante área de producción por una concesión especial hecha por el Califato de Toledo que permitía la elaboración de vino para el abastecimiento de la ciudad.

Durante la corte del Rey Felipe II en Madrid (1561) la fama de los vinos de Valdepeñas se extiende, y se populariza su consumo hasta el punto de que los impuestos especiales sobre su comercio permitieron al rey Carlos III sufragar algunas de las obras magnas de su reinado, como las madrileñas Puerta de Alcalá o Puerta de Toledo.

Ya en 1790 se habla de una producción anual de 200.000 arrobas de vino, pero es en el siglo XIX cuando su comercio queda establecido de forma continuada. La construcción del ferrocarril en 1861, y la concesión a Valdepeñas del título de ciudad en 1895, fueron grandes impulsos. Se estableció entonces un tren especial con salida de Valdepeñas y destino Madrid compuesto por más de 25 vagones, y popularmente llamado Tren del Vino, al ser ésta la única mercancía que transportaba.

Estos años en que el vino de Valdepeñas era degustado por todo Madrid, fueron también los de las grandes exportaciones a Filipinas, Cuba y Centroamérica a través del puerto de Cádiz.

La importancia de los vinos de Valdepeñas llevó al Ministerio de Fomento a crear la Estación Enológica y Campo de Experimentación y, en 1925, la Federación Regional de Viticultores. Tres años más tarde, se constituye el Círculo Mercantil Vitivinícola, con el objetivo de defender y promocionar los vinos de la zona.

En 1930, se establece en Valdepeñas la Junta Regional Vitivinícola. El 8 de septiembre de 1932, el Estatuto del Viñedo (primera ley que regulaba el sector vitivinícola español) recoge y reconoce la Zona de Producción de Valdepeñas. De esta forma nacía la Denominación de Origen Valdepeñas.

www.vinosvaldepenas.com

Noticias relacionadas

La Denominación de Origen Protegida Somontano (DOP) presenta sus acreditados vinos y la oferta ecoturística en esta afamada feria. Sus 4.000 hectáreas de viñedo, a los pies del Pirineo, entre el llano y la montaña, cultivan 15 variedades de uva; sus 28 bodegas elaboran 268 vinos que han sido galardonados en numerosos certámenes nacionales y mundiales.

Los cerdos, amparados por la Denominación de Origen Protegida de Guijuelo (DOP) se distinguen porque viven en libertad en las dehesas de 78 términos municipales, situados al sureste de la provincia de Salamanca. El producto estrella de su alimentación es la bellota de encina y alcornoque. La elaboración de los jamones y paletas se basa en métodos tradicionales y naturales, acciones que implican procesos de curación pausados y lentos.


El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación invita a un viaje gastronómico por España, en el 38 Salón Gourmets. Del 7 al 10 de abril, en seis pabellones de IFEMA de Madrid, se ofrecerán catas y ponencias para dar a conocer la versatilidad de los alimentos y bebidas de calidad españoles bajo el lema de la campaña: El país más rico del mundo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto