Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | Paraguay

Aislado y ridículo proyecto autoritario en Paraguay

Un anacrónico y desubicado proyecto autocrático asoma en Paraguay de contramano a la historia
Luis Agüero Wagner
martes, 24 de junio de 2014, 07:31 h (CET)
Dice un viejo adagio que es preferible molestar con la verdad, que complacer con adulaciones, y el rumbo errático de ciertos gobiernos donde la cabeza se rodea de obsecuentes le ha dado la razón varias veces a lo largo de la historia.

Una vieja obsesión de la clase política ha sido desenterrada precisamente por esta perniciosa especie en los últimos días: fabricar una Corte de Justicia a la medida de sus apetencias personalistas, ubicando a amigos del poder. En segundo plano, se vislumbra un objetivo que ha tenido varias veces consecuencias trágicas en la historia del Paraguay: la pretensión de perpetuarse en el poder habilitando la posibilidad de reelección si es posible indefinida.

Hay tres episodios de la historia paraguaya que ayudan a comprender la gravedad implícita en la idea. La primera se remonta al año 1936, cuando el presidente paraguayo Eusebio Ayala pretendió su reelección que implicaba hollar la constitución entonces vigente, sancionada en 1870. Esta coyuntura desató el golpe de estado del 17 de febrero de 1936, que desalojó del poder al Partido Liberal.

El segundo hito fue la dictadura de Alfredo Stroessner, creada por las constituyentes de 1967 y 1977, que habilitaron al jefe del gobierno a imponer una autocracia prácticamente perpetua.

El tercer episodio se produjo durante el gobierno del presidente Nicanor Duarte Frutos, quien al intentar imponer su reelección terminó precipitando la caída de su propio partido, el colorado, hoy de nuevo en el poder.

El diputado Oscar Tuma advirtió en este contexto que los adulones que rodean al presidente Horacio Cartes pretenden hacerle incurrir en un grave error. Sostuvo que debe defenderse a ultranza la independencia del poder judicial, y que la inamovilidad de los ministros de la Corte Suprema de Justicia puede ser un camino hacia la independencia del Poder Judicial.

Aseguró que la mejora del Poder Judicial radica en una verdadera independencia del sistema, que podría darse por medio de una enmienda constitucional.

"Creo que debemos mejorar; no pasa sólo por el cambio de nombres, tenemos que aplicar las recetas de otros países, como la inamovilidad, la carrera judicial, la nominación de jueces por méritos y no por cuestiones políticas",declaró a los medios el legislador.

"Si se busca sólo un cambio de hombres, no será una verdadera reforma. Conformar una Corte a la medida, no nos servirá para el mañana. Un estadista siempre busca el buen futuro de su pueblo. Yo prefiero un juez justo, que uno amigo, porque el justo lo será toda la vida, mientras que el amigo, por conveniencia, puede estar un corto, mediano o largo plazo en su puesto", puntualizó.

Acotó que lo que realmente sucede es que algunos referentes políticos les seduce la idea de contar con su propio Ministro de la Corte, pero que esta situación es también una oportunidad para buscar una real independencia judicial.

Graficó su idea con la frase: “Prefiero tener un juez justo que un juez amigo, el juez justo lo será toda la vida, el juez amigo lo será por un tiempo”.

Tuma considera que el país necesita de una reforma urgente, pero que no se requiere de una reforma constitucional para realizar los cambios deseados, con una enmienda basta y sobra. Nadie descubrirá la pólvora, advierte, los sistemas están inventados y aplicados en diferentes países.

Aclaró que tampoco se debe permitir que esta discusión sirva para blanquear a los Ministros que piensan dar el paso al costado, uno debe pagar sus culpas y no negociarlas, de lo contrario el mensaje será “seamos corruptos que siempre podremos negociar nuestra impunidad”. Los Ministros que han realizado su labor conforme la ley deben estar tranquilos, y los que no lo han hecho deben de ser enjuiciados para que esto sirva de lección para los que vengan.

Consideró que mejor oportunidad no pueden pedir los diferentes gremios, que deben aprovechar este debate para decir presente. Los gremios de magistrados, de fiscales, así como los colegios de abogados de todo el país deben de tener una participación activa, porque de lo contrario la discusión quedará en poder de los sectores políticos, y eso será destrozo para la justicia, por ende para el país.

Según Tuma, “La ciudadanía debe mirar el actuar de sus representantes, porque estos son los temas que ameritan el control ciudadano por el bien de todos”.

Dijo Jean de la Bruyere que los puestos de responsabilidad hacen a los hombres eminentes más eminentes todavía, y a los viles, más viles y pequeños. Una prueba de ello lo constituyen los adulones que se infiltran en las alturas para buscar torcer el camino de los gobernantes por senderos perversos.

Escribió el historiador romano Tácito que el más inestable poder es el ilimitado. Debería considerarlo el presidente Cartes, a quien sus torpes cortesanos buscan embarcar en un aislado y ridículo proyecto autoritario.

Noticias relacionadas

Un 15 de abril de 1938, las tropas del sublevado bando nacional coronaron una de las más trascendentes ofensivas de la Guerra Civil española, alcanzando las costas del Mediterráneo en Vinaroz. El territorio de la España republicana había quedado dividido en dos, luego de perder quince mil kilómetros cuadrados en poco más de un mes.

Durante este Martes Santo, la liturgia cristiana recuerda los discursos y las enseñanzas de Jesús en el templo de Jerusalén. Este día, tal como lo presenta el Evangelio según San Mateo (capítulos 23 al 25), está marcado por la controversia con los fariseos y doctores de la ley, la denuncia de la hipocresía religiosa, y la proclamación de parábolas que invitan a la vigilancia, la fidelidad y la responsabilidad en la espera del Reino.

Vivimos en una sociedad que ha conseguido establecer una paradoja que no tiene fácil solución: mientras que la población está cada vez más envejecida, los mensajes y las formas de vivir son más juveniles. Lo primero es un problema para los jóvenes, que soportarán dentro de veinte años una carga fiscal destinada a pagar las pensiones. Seremos una sociedad de abuelos cuidando abuelos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto