Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Crítica literaria | Cultura

Tres fragmentos inéditos de Madame Bovary

Una nueva edición de Madame Bovary, de Gustave Flaubert, ofrece tres fragmentos inéditos de la obra
Ana Alejandre
miércoles, 2 de julio de 2014, 06:52 h (CET)
Se ha editado en Francia, por la editorial Gallimard, una nueva edición de Madame Bovary, la obra maestra de Gustave Flaubert (1821-1880), que acompaña tres fragmentos inéditos y que han sido traducidos al español por el traductor Mauro Armiño y publicados en el mes de marzo en la revista cultural Turia.


020714libro
Se ha podido llegar a conocer dichos fragmentos porque el Ayuntamiento de Rouen publicó en la red todos manuscritos que existían de dicha famosa obra de Flaubert. Los estudiantes de letras de la Universidad de Rouen hicieron una intensa labor de transcripción, lo que dio lugar a que a finales del año pasado fuera editada en Francia la nueva edición de Madame Bovary con el añadido de los tres fragmentos hasta entonces inéditos y de dicha edición se escogieron los tres fragmentos inéditos que han sido publicados por la mencionada revista cultural.

La editorial Siruela ha publicado recientemente dicha obra con los fragmentos inéditos hallados hasta el momento, incluidos como apéndice en el que se explica el lugar exacto que ocupaban dichos fragmentos en el manuscrito. Antes de dicha edición, ha sido la revista Turia, con la que colabora habitualmente el traductor, la que ha publicado dichos fragmentos. En esta obra maestra, se plantea una cuestión que viene de siglos atrás sobre la posibilidad de que a las mujeres se les prohibiera la lectura por considerarla peligrosa para el intelecto femenino. Idea aberrante que viene de tiempos medievales.

Flaubert era una gran aficionado a la obra de Cervantes, al que consideraba "el gran escritor". De forma similar a la locura en la que cayó Don Quijote por estar siempre leyendo libros de caballería, Emma Bovary, la protagonista que da título a la obra, también se quedó influenciada por el romanticismo de las obras que leía, y aunque estaba casada con un médico rural, un hombre gris y aburrido, su deseo de alcanzar el amor absoluto y su búsqueda constante de belleza la llevó hasta un trágico final, inmersa como estaba en la sociedad pacata y mediocre en la que vivía y que le asfixiaba con sus normas morales y su estrechez de miras burguesa.

Es uno de los tres fragmentos inéditos publicados en esta nueva edición de la obra, titulado "Una discusión sobre libros", que habla sobre la apasionada afición de Emma Bovary por los libros, uno de los más singulares fragmentos publicados. En él el boticario Homais, un personaje realmente estúpido, habla sobre los problemas y malas consecuencias que acarrea la lectura, especialmente para las mujeres, y es apoyado en tal cuestión por la madre de Charles Bovary, suegra de la protagonista, a la que el boticario califica de intelectual.

Parece ser que Flaubert eliminó estos fragmentos de la obra ahora añadidos, tal como le sugirió su amigo Maxime Deucamp, quien dirigía por entonces el periódico donde se publicó por capítulos a modo de folletones, porque afirmaba que dichos fragmentos alejaban al posible lector del personaje central, Emma. A pesar de ello, ahora es una buena oportunidad, al publicarlos, su testimonio como defensa de la lectura para todo tipo de personas, hombres y mujeres de cualquier edad o condición, que era, precisamente, la idea que defendía Flaubert y por lo que satirizaba a sus detractores en los personajes de Homais y la suegra de la protagonista que defendían esa idea muy extendida de que la lectura era perniciosa especialmente para las mujeres, en la sociedad en la que le tocó vivir al genial escritor y a sus inolvidables personajes.

Madame Bovary, Gustave Flaubert, Prólogo: Mario Vargas Llosa, Edición y traducción: Mauro Armiño, Editorial Siruela, 424 pp.

Noticias relacionadas

Hoy quiero dedicarme este soneto, porque hasta ahora nadie lo había hecho; mas puede ser, que quede algo maltrecho, si me tachan de altivo o de paleto.

La noche acariciaba suavemente los rostros de las personas que merodeaban por los alrededores del parque. Estaban sentados frente al quiosco, donde se posa en la cúspide estatua de una mujer desnuda, que señala con dedo índice hacia el universo, parte suroeste. Variedad de luces, de diversos colores, rodeaban el quiosco, la pileta del mismo absorbía la luminosidad de la luna, que la hacía más bella y refulgente.

Wafi Soraida Salih Mucharrafie (Trujillo, Venezuela, 5 de junio de 1965) es una escritora nacida en Venezuela de ascendencia libanesa educada en la Universidad de los Andes y con un posgrado en Magister en Literatura Latinoamericana. Sus obras más notables son Discípula de Jung, Huésped del Alba, e Imágenes de la ausente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto