Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Productividad
Etiquetas | Paro | EPA | Desempleo
El Ministerio de Economía ha destacado en un comunicado que los datos de la EPA del primer trimestre reflejan los efectos de la crisis sanitaria

El paro sube en 121.000 personas hasta marzo y se destruyen 285.600 empleos, sus peores datos desde 2013

|

El paro subió en 121.000 personas en el primer trimestre del año, lo que supone un 3,8% más que en el trimestre anterior, y la ocupación disminuyó en 285.600 puestos de trabajo (-1,4%), acusando así parte del impacto de la crisis sanitaria y de la declaración del estado de alarma a partir de mediados de marzo. En ambos casos se trata de los peores registros de paro y empleo desde el año 2013.

Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 3.313.000 y el número de ocupados, en 19.681.300 personas, ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que destaca que, aunque los efectos del Covid-19 se empezaron a notar a mediados de marzo, varios aspectos de la EPA se han visto afectados.

Así, subraya que aunque la ocupación bajó en 285.600 personas en el primer trimestre, la cifra incluye a los afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) de suspensión de contrato, ya que la metodología EPA los considera ocupados mientras dicha suspensión sea inferior a tres meses.

En cambio, señala el INE, la suspensión o la reducción de jornada de los trabajadores afectados por un ERTE, junto con la influencia de otros tipos de ausencias al trabajo, sí ha tenido reflejo en las horas efectivas de trabajo realizadas, que han disminuido un 4,25% respecto al cuarto trimestre de 2019.

En cuanto al aumento del paro en 121.000 personas entre enero y marzo, el INE ve probable que muchos trabajadores que hayan perdido su empleo se hayan clasificado como inactivos debido a que no han podido cumplir con las condiciones de búsqueda de trabajo que se establece en la definición de paro de la EPA para que sean considerados desempleados.

De hecho, el número de inactivos creció en 257.400 personas (+1,6%), lo que situó el total de personas en esta condición en 16.525.900 personas.

La tasa de paro se incrementó seis décimas en el primer trimestre, hasta el 14,41%, mientras que la tasa de actividad bajó cinco décimas, hasta el 58,18%, tras reducirse el número de activos en 164.600 personas entre enero y marzo (-0,7%).

La subida del desempleo registrada en el primer trimestre es la más elevada para este periodo desde el año 2013, cuando el desempleo subió en más de 257.200 personas.

El Ministerio de Economía ha destacado en un comunicado que los datos de la EPA del primer trimestre reflejan los efectos de la crisis sanitaria.

El paro sube en 121.000 personas hasta marzo y se destruyen 285.600 empleos, sus peores datos desde 2013

El Ministerio de Economía ha destacado en un comunicado que los datos de la EPA del primer trimestre reflejan los efectos de la crisis sanitaria
Redacción
martes, 28 de abril de 2020, 10:19 h (CET)
El paro subió en 121.000 personas en el primer trimestre del año, lo que supone un 3,8% más que en el trimestre anterior, y la ocupación disminuyó en 285.600 puestos de trabajo (-1,4%), acusando así parte del impacto de la crisis sanitaria y de la declaración del estado de alarma a partir de mediados de marzo. En ambos casos se trata de los peores registros de paro y empleo desde el año 2013.

Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 3.313.000 y el número de ocupados, en 19.681.300 personas, ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que destaca que, aunque los efectos del Covid-19 se empezaron a notar a mediados de marzo, varios aspectos de la EPA se han visto afectados.

Así, subraya que aunque la ocupación bajó en 285.600 personas en el primer trimestre, la cifra incluye a los afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) de suspensión de contrato, ya que la metodología EPA los considera ocupados mientras dicha suspensión sea inferior a tres meses.

En cambio, señala el INE, la suspensión o la reducción de jornada de los trabajadores afectados por un ERTE, junto con la influencia de otros tipos de ausencias al trabajo, sí ha tenido reflejo en las horas efectivas de trabajo realizadas, que han disminuido un 4,25% respecto al cuarto trimestre de 2019.

En cuanto al aumento del paro en 121.000 personas entre enero y marzo, el INE ve probable que muchos trabajadores que hayan perdido su empleo se hayan clasificado como inactivos debido a que no han podido cumplir con las condiciones de búsqueda de trabajo que se establece en la definición de paro de la EPA para que sean considerados desempleados.

De hecho, el número de inactivos creció en 257.400 personas (+1,6%), lo que situó el total de personas en esta condición en 16.525.900 personas.

La tasa de paro se incrementó seis décimas en el primer trimestre, hasta el 14,41%, mientras que la tasa de actividad bajó cinco décimas, hasta el 58,18%, tras reducirse el número de activos en 164.600 personas entre enero y marzo (-0,7%).

La subida del desempleo registrada en el primer trimestre es la más elevada para este periodo desde el año 2013, cuando el desempleo subió en más de 257.200 personas.

El Ministerio de Economía ha destacado en un comunicado que los datos de la EPA del primer trimestre reflejan los efectos de la crisis sanitaria.

Noticias relacionadas

El marketing digital se ha posicionado como un recurso indispensable para alcanzar visibilidad y rentabilidad. A través de estrategias innovadoras y herramientas tecnológicamente avanzadas, las consultoras de marketing digital se han convertido en aliadas clave para empresas de todos los tamaños y sectores, redefiniendo su éxito empresarial al incrementar la visibilidad ante sus potenciales clientes y optimizar sus beneficios económicos.

Las campañas de Google Ads reportan muchos beneficios a las empresas. Además de proporcionarle una mayor visibilidad a los servicios y productos disponibles, también contribuirá a que haya unas mayores ventas. Este tipo de anuncios consiguen colocarse en los primeros puestos en los resultados de búsqueda, lo que permitirá llegar con más facilidad al potencial cliente.

Gracias a los programas informatizados de corretaje, cualquier persona, con o sin conocimientos, puede acceder a comprar un pedacito de las acciones que se negocian en Wall Street. En este artículo veremos cuál es el camino recomendado a seguir si te interesa invertir de forma “amateur”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto