Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | Nanotecnología | Cirugía

Investigadores españoles diseñan e insertan nanoreactores artificiales en modelos de tejidos tumorales

|

fotonoticia_20200618105013_640

Investigadores del CiQUS de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), basado en una colaboración entre los equipos dirigidos por José Luis Mascareñas y Pablo del Pino, han desarrollado un nuevo concepto científico basado en el desarrollo de tejidos catalíticos.

"Como prueba de concepto, en este trabajo interdisciplinar hemos propuesto un novedoso nanosistema híbrido formado por un núcleo metálico (paladio) y una corteza porosa basada en una red metalo-orgánica (MOF, Metal-Organic Framework), que actúan de forma sinérgica para transformar compuestos químicos de forma selectiva y recurrente en el interior de células y tejidos", explica Del Pino.

Por primera vez, se ha demostrado que este tipo de nanoimplantes pueden insertarse en modelos de tejidos tumorales, siendo capaces de activar moléculas externas de forma selectiva, durante al menos una semana. Esta contribución pionera pretende establecer las bases para la creación de una nueva generación de nanoreactores que, debido a su versatilidad, estabilidad y durabilidad, se espera que puedan ofrecer nuevas oportunidades en el ámbito biomédico.

"Específicamente, el objetivo final consiste en realizar nanoimplantes 'in vivo' de sistemas con actividad catalítica que puedan ser usados como factorías para generar moléculas bioactivas de forma localizada", añade el investigador del CiQUS.

Los nanoreactores desarrollados, que se han detallado en la revista 'Cell Reports Physical Science', presentan una alta versatilidad y modularidad y se podrán modificar para preparar diferentes tipos de tejidos catalíticos. La implantación de estos tejidos en organismos vivos podría ser una herramienta muy valiosa para poder realizar transformaciones químicas. Por ejemplo, podrían permitir la producción in vivo, y localizada en dichos tejidos, de fármacos u otros compuestos de interés biomédico.

Investigadores españoles diseñan e insertan nanoreactores artificiales en modelos de tejidos tumorales

Redacción
jueves, 18 de junio de 2020, 11:11 h (CET)

fotonoticia_20200618105013_640

Investigadores del CiQUS de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), basado en una colaboración entre los equipos dirigidos por José Luis Mascareñas y Pablo del Pino, han desarrollado un nuevo concepto científico basado en el desarrollo de tejidos catalíticos.

"Como prueba de concepto, en este trabajo interdisciplinar hemos propuesto un novedoso nanosistema híbrido formado por un núcleo metálico (paladio) y una corteza porosa basada en una red metalo-orgánica (MOF, Metal-Organic Framework), que actúan de forma sinérgica para transformar compuestos químicos de forma selectiva y recurrente en el interior de células y tejidos", explica Del Pino.

Por primera vez, se ha demostrado que este tipo de nanoimplantes pueden insertarse en modelos de tejidos tumorales, siendo capaces de activar moléculas externas de forma selectiva, durante al menos una semana. Esta contribución pionera pretende establecer las bases para la creación de una nueva generación de nanoreactores que, debido a su versatilidad, estabilidad y durabilidad, se espera que puedan ofrecer nuevas oportunidades en el ámbito biomédico.

"Específicamente, el objetivo final consiste en realizar nanoimplantes 'in vivo' de sistemas con actividad catalítica que puedan ser usados como factorías para generar moléculas bioactivas de forma localizada", añade el investigador del CiQUS.

Los nanoreactores desarrollados, que se han detallado en la revista 'Cell Reports Physical Science', presentan una alta versatilidad y modularidad y se podrán modificar para preparar diferentes tipos de tejidos catalíticos. La implantación de estos tejidos en organismos vivos podría ser una herramienta muy valiosa para poder realizar transformaciones químicas. Por ejemplo, podrían permitir la producción in vivo, y localizada en dichos tejidos, de fármacos u otros compuestos de interés biomédico.

Noticias relacionadas

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han liderado un estudio, desarrollado en torno al volcán de La Palma, cuyos resultados prometen suponer un avance en el pronóstico de erupciones volcánicas. Empleando un método basado en el análisis del cambio de forma que experimentó la isla durante la erupción, los científicos fueron capaces de estimar su duración unos 42 días antes del cese de la actividad volcánica.

Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas han saludado el dictamen del Tribunal Internacional de Derecho del Mar que establece las emisiones de carbono como contaminación marina y determina que los Estados deben tomar medidas para mitigar sus efectos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó un nuevo plan para apuntalar en la biodiversidad las prácticas agrícolas, ganaderas y pesqueras, con motivo de conmemorarse este miércoles 22 el Día Internacional de la Diversidad Biológica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto