Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas | Empresa | Economía | Pandemia
Diferentes modelos relacionales, la reducción de costes y la necesaria implantación de modelos de comunicación digital, definirán modelos de relación y de gestión con clientes, proveedores y terceros mucho más estructurados

Tendencias en el ámbito empresarial y en los hábitos de consumo en la era post-COVID

|

Vivimos un entorno cambiante. La forma en la que nos relacionamos, compramos, en definitiva, vivimos, está cambiando y ha cambiado. La crisis originada por el COVID-19 ha traído consigo un cambio significativo en todos los entornos y más, si cabe, en el empresarial. Las compañías han tenido que adaptarse a unos nuevos hábitos de consumo, a formas diferentes de trabajo y, en definitiva, a un escenario de crisis sanitaria que ha desembocado en nuevos hábitos y en los que la tecnología más presente que nunca. Tal y como destaca Jordi Damià, CEO de Setesca y profesor de EADA Business School, ya nada volverá a ser como antes de la crisis, “el mundo entrará en una “nueva normalidad” y la organización de las empresas se verá afectada por la pandemia incluso después de ser superada.

Nuevos modelos relacionales basados en la comunicación digital
Diferentes modelos relacionales, la reducción de costes y la necesaria implantación de modelos de comunicación digital, definirán modelos de relación y de gestión con clientes, proveedores y terceros mucho más estructurados. Esos modelos estarán más basados en el dato que en la relación personal y por lo tanto más allá de la propia digitalización supondrán un gran impacto en la forma de comunicarse. Uno de los impactos más importantes a tener en cuenta por su impacto en los resultados se dará, según Jordi Damià, en la gestión de relaciones comerciales donde la mayoría de redes comerciales que hoy se basan en la cobertura geográfica, deberán replantearse. También en la relación con los empleados, donde el teletrabajo cambia la dimensión e importancia de las competencias y habilidades tradicionales. Y donde los empleados deberán ser más independientes, más flexibles, más concretos y concisos en su forma de trabajar y evidentemente las tecnológicos.

“Gyg-economy”
Según el profesor Jordi Damià una de las principales tendencias que marcarán esta nueva era será la flexibilización de las posiciones, en detrimento de la contratación fija de colaboradores. De esta manera se potenciará la llamada “Gyg-economy”, es decir, la realización de trabajos esporádicos de duración corta y en los que el contratado efectúa una labor específica dentro de un proyecto. Este modelo de relación laboral, constituirá la tabla de salvación de muchos profesionales estarán desempleados, y que verán en este modelo profesional una buena alternativa de desarrollo profesional.

Modelo ágil de gestión organizativa
Sin duda y, tal y como sostiene el experto Jordi Damià, la crisis ha impuesto un modelo ágil de gestión organizativa basado en una toma de decisiones rápida. Y la revisión y adaptación constante de los planes estratégicos. Con la implantación del teletrabajo, muchas empresas se han visto forzadas al establecimiento del modelo de gestión por objetivos, en detrimento de los modelos basados en la presencia física en el lugar de trabajo. Todo esto implica un desarrollo tecnológico adecuado y adaptado y la consecución de metodologías ágiles y orientadas a la gestión.

El gran impacto provendrá de los ajustes en las estrategias de las empresas
Aparte del aumento del nivel de automatización, las empresas querrán ser más flexibles en sus estructuras de costes. Intentarán recuperar la producción de sus componentes básicos fabricados en otros países. Y, además, dado el grado de incerteza del estado del mercado, de los hábitos de los clientes e incluso de nuevos proveedores que pueden aparecer, Se crearán formas de gestión con una revisión constante del modelo de negocio y de los procesos más importantes. Esto impactará directamente en el tipo de perfiles directivos necesarios, en los modelos de toma de decisiones, potenciándose aquellos directivos que sepan entender y aprovechar las posibilidades de la tecnologia, aquellos con mucha orientación a la innovación y al mercado y aquellos que sepan adaptar muy rápidamente la estrategia y las estructuras de la empresa a cambios rápidos de entorno.



Tendencias en el ámbito empresarial y en los hábitos de consumo en la era post-COVID

Diferentes modelos relacionales, la reducción de costes y la necesaria implantación de modelos de comunicación digital, definirán modelos de relación y de gestión con clientes, proveedores y terceros mucho más estructurados
Redacción
miércoles, 5 de agosto de 2020, 09:57 h (CET)

Vivimos un entorno cambiante. La forma en la que nos relacionamos, compramos, en definitiva, vivimos, está cambiando y ha cambiado. La crisis originada por el COVID-19 ha traído consigo un cambio significativo en todos los entornos y más, si cabe, en el empresarial. Las compañías han tenido que adaptarse a unos nuevos hábitos de consumo, a formas diferentes de trabajo y, en definitiva, a un escenario de crisis sanitaria que ha desembocado en nuevos hábitos y en los que la tecnología más presente que nunca. Tal y como destaca Jordi Damià, CEO de Setesca y profesor de EADA Business School, ya nada volverá a ser como antes de la crisis, “el mundo entrará en una “nueva normalidad” y la organización de las empresas se verá afectada por la pandemia incluso después de ser superada.

Nuevos modelos relacionales basados en la comunicación digital
Diferentes modelos relacionales, la reducción de costes y la necesaria implantación de modelos de comunicación digital, definirán modelos de relación y de gestión con clientes, proveedores y terceros mucho más estructurados. Esos modelos estarán más basados en el dato que en la relación personal y por lo tanto más allá de la propia digitalización supondrán un gran impacto en la forma de comunicarse. Uno de los impactos más importantes a tener en cuenta por su impacto en los resultados se dará, según Jordi Damià, en la gestión de relaciones comerciales donde la mayoría de redes comerciales que hoy se basan en la cobertura geográfica, deberán replantearse. También en la relación con los empleados, donde el teletrabajo cambia la dimensión e importancia de las competencias y habilidades tradicionales. Y donde los empleados deberán ser más independientes, más flexibles, más concretos y concisos en su forma de trabajar y evidentemente las tecnológicos.

“Gyg-economy”
Según el profesor Jordi Damià una de las principales tendencias que marcarán esta nueva era será la flexibilización de las posiciones, en detrimento de la contratación fija de colaboradores. De esta manera se potenciará la llamada “Gyg-economy”, es decir, la realización de trabajos esporádicos de duración corta y en los que el contratado efectúa una labor específica dentro de un proyecto. Este modelo de relación laboral, constituirá la tabla de salvación de muchos profesionales estarán desempleados, y que verán en este modelo profesional una buena alternativa de desarrollo profesional.

Modelo ágil de gestión organizativa
Sin duda y, tal y como sostiene el experto Jordi Damià, la crisis ha impuesto un modelo ágil de gestión organizativa basado en una toma de decisiones rápida. Y la revisión y adaptación constante de los planes estratégicos. Con la implantación del teletrabajo, muchas empresas se han visto forzadas al establecimiento del modelo de gestión por objetivos, en detrimento de los modelos basados en la presencia física en el lugar de trabajo. Todo esto implica un desarrollo tecnológico adecuado y adaptado y la consecución de metodologías ágiles y orientadas a la gestión.

El gran impacto provendrá de los ajustes en las estrategias de las empresas
Aparte del aumento del nivel de automatización, las empresas querrán ser más flexibles en sus estructuras de costes. Intentarán recuperar la producción de sus componentes básicos fabricados en otros países. Y, además, dado el grado de incerteza del estado del mercado, de los hábitos de los clientes e incluso de nuevos proveedores que pueden aparecer, Se crearán formas de gestión con una revisión constante del modelo de negocio y de los procesos más importantes. Esto impactará directamente en el tipo de perfiles directivos necesarios, en los modelos de toma de decisiones, potenciándose aquellos directivos que sepan entender y aprovechar las posibilidades de la tecnologia, aquellos con mucha orientación a la innovación y al mercado y aquellos que sepan adaptar muy rápidamente la estrategia y las estructuras de la empresa a cambios rápidos de entorno.



Noticias relacionadas

El Congreso IA, Derecho y Empresa de Lefebvre ha analizado cuestiones cruciales como la responsabilidad legal y ética derivada del uso de IA, su papel en la práctica jurídica o los desafíos asociados con el cumplimiento normativo El 'Congreso IA, Derecho y Empresa 2024', organizado por Lefebvre, compañía de software y contenido jurídico pionera en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el sector legal, cumple con el objetivo de analizar los aspectos más relevantes que contribuyen a la innovación y la incorporación de tecnologías punteras en el sector jurídico y empresarial.

La misión de JHK TRADER se centra en dar respuesta a las necesidades de sus clientes, estableciendo estándares excepcionales en la calidad del producto y del servicio al cliente, y contribuyendo a una economía más sostenible para preservar el entorno.

La música es un elemento clave en todo el entorno que engloba al Club Cepsa Gow y que han desarrollado Publicis España para la marca, iProspect y Alkemy Iberia Hoy jueves vuelve el "Jueves Loco" de Cepsa Gow y lo hace por todo lo alto con dos de los principales DJ del panorama internacional: DJ Nano y Wally López.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto