Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política

En contra del maniqueísmo político

José Enrique Centén
viernes, 16 de enero de 2015, 07:58 h (CET)
Práctica común de los partidos políticos y de dictadores sin argumentos, o nosotros o el caos, es lo que habitualmente dicen estos elementos.

Negando la responsabilidad por los males cometidos pretenden hacernos creer que no son producto de su voluntad, sino dominados por mal y la irresponsabilidad del otro.

Un ejemplo claro de esta práctica maniquea es la de nuestro gobierno, personajes creyentes todos ellos, algunos miembros de una secta religiosa o muy cercanos a ella, práctica que choca con su religión pues el maniqueísmo es considerado una herejía al valorar las cosas como buenas o como malas, sin términos medios, es maniqueísmo, definido como: la existencia de dos principios contrarios y eternos que luchan entre sí, el bien y el mal. Donde no somos nosotros quienes pecamos, sino otra naturaleza más tenebrosa que se apodera de nuestras almas. También en contra de la doctrina Maniquea cuando predicaba que los pecadores (corruptos) no podían ser miembros (políticos) de la Iglesia (cargo político), ni los sacramentos (leyes) administrados por los pecadores tienen validez

El maniqueísmo fue considerado herejía y condenado como tal en el Concilio de Nicea del 325, donde también por primera vez se define la divergencia, convirtiéndola en condena de carácter disciplinario por la insumisión a la autoridad religiosa (o gobierno). Así está actuando el gobierno actual con las distintas leyes últimamente aprobadas o en trámite de aprobación, son de cierta ambigüedad interpretativa, propia del maniqueísmo, como:

Será terrorismo cualquier delito que persiga "influir o condicionar de modo ilícito la actuación de cualquier autoridad nacional o extranjera", o "alterar gravemente el funcionamiento de las estructuras básicas políticas" también será considerado terrorismo.

Ejemplos de declaraciones maniqueas pueden ser las del presidente del gobierno:

Los españoles ya no tienen miedo de perder el empleo, (para temer hay que tener).

No tiene sentido prometer lo imposible porque crea frustración. Hace tres años lo prometió él.

Se manifiesta en París por la libertad de expresión, pero en el propio a los medios sean escritos, radiofónicos o televisión, manipulan, presionan o hacen expulsa a directores.

Se manifiesta en París, pero aquí si lo hacemos podemos ser condenados por criterios del bien y el mal de su gobierno y leyes.

Condenan e ingresa en prisión por utilizar una tarjeta de crédito encontrada por importe de 200€ en comida, pero están impunes los que hicieron uso fraudulento en beneficio propio por un montante de 30 M de euros.

Se dan tres semanas para debatir sobre la Hepatitis C, esperan tener sus conclusiones antes de Semana Santa (periodo previo al inicio electoral de las elecciones). Hasta entonces lo que es seguro es el resultado de esta tardanza, 912 fallecimientos.

Cómo no va estar la ciudadanía indignada, duda de todo, y esa indignación les lleva una alternativa política diferente a las actuales, porque la ciudadanía SI PUEDE.

Noticias relacionadas

En esta España insólita en la que vivimos, y donde cualquier anomalía tiene su asiento, siempre que vaya descaradamente a favor de la izquierda revolucionaria, vamos a soportar una manifestación sindical en la que los sindicatos, no van contra el gobierno sino contra la oposición.

Personas y grupos externos a la educación de nuestro país profundizan últimamente en los ataques a la libertad educativa, y esto lo están sufriendo las familias españolas. Además, en el Estado español conviven diferentes modelos educativos, y eso implica que no se tengan las mismas oportunidades. Pienso que la educación es pilar básico, ya que es donde se desarrolla el futuro y la prosperidad de nuestra nación.

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto