Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas | Periplo

Comarca del Almanzora, vacaciones diferentes

Jaime Ruiz de Infante
Jaime Ruiz de Infante
martes, 12 de junio de 2007, 22:14 h (CET)
Una de las comarcas más atractivas de Andalucía, tan desconocida como hospitalaria, con valles fértiles y sierras pobladas por grandes masas forestales. Un aroma de jamón inunda algunos de sus pueblos. Un interesante turismo rural, a precios sin competencia, acoge a viajeros amantes de la naturaleza.

Les puedo asegurar, queridos lectores, que me llevé una grata sorpresa cuando conocí estos pagos porque tenía la aberrante idea de que Almería solo era un gran invernadero de plástico, urbanizaciones costeras, algunas playas salvajes y el desierto donde antaño se rodaban películas del Oeste. Sin embargo en el interior existen grandes bosques, montañas un tanto desconocidas, numerosas áreas recreativas de fácil acceso, vías verdes, caminos que recorrer a pie o en caballería.




Paseo en familia. / Foto: Pepa Franco.



La Comarca del Valle del Almanzora, situada entre las Sierras almerienses de Filabres y de Las Estancias, debe su nombre al río que la cruza. Sus 26 municipios, de distintos tamaños y pletóricos de historia, se ubican en torno a la carretera A-334 que une las poblaciones de Baza y Huércal-Overa, entre la provincia de Granada y la Comunidad de Murcia.

Espacios Naturales
En la Sierra de los Filabres, se halla el pico de Calar Alto, a 2.168 metros sobre el nivel del mar. Suele ser una meta habitual de la vuelta ciclista de España, con nieve durante toda la primavera, y donde existe uno de los observatorios astronómicos más importantes del mundo. Desde allí parten rutas a pie para conocer la naturaleza en estado puro. La fauna de estas sierras es muy rica. Destacan las mariposas diurnas catalogadas como área de interés lepidopterológico. Se recomienda unos pequeños prismáticos para contemplar al cuco, la urraca, la abubilla, el zorzal, el gavilán, el verderón, la perdiz, el alcuadón, el correro... En fín, los naturalistas del lugar afirman que se pueden contabilizar más de 110 especies.




Fuente del Conde. / Foto: Pepa Franco.



Comienza el periplo
Como es imposible describir, en esta página las 26 entrañables y bonitas localidades de esta comarca me permito sugerir un itinerario mínimo. En cualquier caso los interesados en ampliar información la pueden solicitar en proderi@cajamar.es

El inicio de este viaje, de oeste a este, podría comenzar en Serón, localidad situada a 822 metros de altitud sobre el nivel del mar, famosa por la chacinería que elabora una decena de empresas con sus respectivos secaderos: morcones, chorizos, salchichones pero sobre todo son famosos sus jamones, serranos e ibéricos, cuyo aroma inunda todos los rincones del pueblo. “Un millón y medio de jamones anuales, a cual más excelente, producimos en este pueblo” afirma su alcalde Juan Antonio Lorenzo Cazorla que es además Presidente de la mancomunidad de Municipios de la Comarca del Valle del Almanzora. Y matiza: “Quizá de lo que estoy más orgulloso es del desarrollo turístico que ha tenido lugar en estos últimos años”. Serón cuenta, a su vez, con una almazara que solo elabora aceite extra-virgen. Su patrimonio monumental tampoco es nada desdeñable: Iglesia Parroquial de Nª. Sª. de la Anunciación, de estilo mozárabe y manierista del s. XVII y su castillo Nazarí de S. XIII.

Los amantes de la naturaleza lo tienen sencillo; a 16 Km por una carretera ascendente, con numerosos pinares, llegamos a una antigua zona minera, hoy reconvertida en al hotel rural Las Menas, en plena sierra, a 1.500 m sobre el nivel del mar, con restaurante y apartamentos, totalmente equipados, calefacción y chimeneas francesas. “Solo por ver amanecer y escuchar el sonido de los pájaros merece la pena descansar unas noches”, nos dice categórico su director, Francisco López Almodóvar. Pinos y encinas son los árboles hegemónicos en los parajes de “Los Sapos” y “ El Marchal”, en este municipio de Serón.




Almendro florido. / Foto: Pepa Franco.



Tras dejar Serón y siguiendo el itinerario marcado, Alrmuña del Almanzora, al pie mismo de la A-334, nos invita a una parada para degustar sus riquísimas migas o para admirar una magnífica custodia cordobesa en su iglesia Parroquial del s. XVI. Cercanos se ubican Tíjola y Bayarque, este último municipio con un bosque autóctono de pino carrasco. No muy lejos Suflí famoso por su “Fritada” – conservas vegetales y pimientos asados artesanalmente-exportados a varios países europeos. Purchena, a tan solo 28 km. de Granada, ha sido el gran centro histórico de esta comarca con su iglesia de San Ginés y la Torre del Agua. Todos los años se celebran, en la tercera semana de agosto, “Los Juegos Moriscos de Aben Humeya”. Su alcalde, Juan Miguel Tortosa Conchillo, afirma que es el eslabón perdido entre los Juegos de Grecia y los actuales Olímpicos. Por sus callejas y rincones aun se escuchan coplillas de la época de amoríos de moros y cristianos:

“La luna, sol y lucero
no tienen tal hermosura
como el retrato y figura
de la dama que más quiero.”


El mármol de Macael
Muy cerca se encuentra Olula del Río, puerta de los grandes centros del mármol, donde existe un importante yacimiento arqueológico del Paelolítico y es famosa la iglesia de San Sebastián del S. XVIII. A escasos kilómetros Macael donde enseñorea su mármol por todos sus rincones: fachadas de casas, aceras, bancos, monumentos, en fin todo un lujo. Con esta piedra se construyó la Alhambra de Granada y por su actual belleza y calidad se encuentra entre las más cotizadas del mundo. Quizá por ello el pueblo cuenta con numerosas tiendas-exposiciones con increíbles objetos artísticos de regalo, donde el mármol es siempre el protagonista.

El buen yantar
“En el aspecto gastronómico se puede afirmar que hay un despertar, no solo en mi pueblo sino en toda la Comarca, de la mano de jóvenes cocineros y entusiastas empresarios” -señala feliz José Antonio González Sáez, médico y alcalde de Lúcar. Por nuestra parte comprobamos que el restaurante “Marymar”, regentado por el veinteañero José Juan Gallardo, elabora una cocina andaluza, basada en productos temporales de la zona, con toques creativos y concesiones norteñas muy interesante. El aceite de oliva está presente en muchos de sus platos estrellas: habas de la mata con jamón ibérico y cebolla confitada; milhojas de pulpo a la gallega con patatas; bacalao confitado; solomillo de setas con vino tinto de Padules. El mismo José Juan se encarga de la repostería con sabrosos dulces: pastel de chocolate a las cuatro texturas; tarta borracha rellena de crema pastelera y cabello de ángel o bien un grato arroz con leche. Carta de vinos con 70 referencias. El vino de casa un correcto “Paco Ferre” a tan solo 3 euros. Excelente relación precio/calidad cuya factura se sitúa en 24 €.

En el pueblo serrano de Bacares, con el paraje conocido como “Cortijo del Conde” con una fuente natural y diversas rutas por la montaña, descubrimos el coqueto y recién inaugurado hotel “Las Fuentes”, con 20 decoradas y agradables habitaciones dobles, al precio de 50 €, incluido el desayuno. El restaurante ofrece la sencilla cocina almeriense basada en platos tradicionales de los pastores: migas; gurullos; cocido de trigo; carnes del monte a la brasa. Para rematar: pan de Calatrava. Precio medio a la carta entre 15 y 20 €. Algo inconcebible en las grandes ciudades.

Y como diciéndonos adiós, en este insólito y entrañable viaje se encuentra el término de Arboleas. Su regidor, Francisco Pérez Miras, orgulloso nos dice: “La fama de nuestra culinaria viene de hace siglos, de cuando famoso gastrónomo árabe nacido en este municipio Al Arbulí creó escuela”. Y en su honor el restaurante “Azabache” organiza, a mediados de mes de septiembre, las Jornadas Gastronómicas de Al Arbulí. Entre sus platos más sobresalientes: ensalada arboleana- verduras de la tierra con anchoas caseras; cabrito y cochinillo asados en horno de leña. Repostería propia. Precio medio, 25 €. Tiene 6 habitaciones con minibar. Precio de una doble 50 €, incluido desayuno.

Cómo llegar
La comarca de Almanzora se encuentra entre la sierra de Los Filabres y las Estancias y atravesada por el río que le da nombre. Viniendo de Granada por la autovía A-92 (Sevilla-Almería) desviarse en Baza y tomar la carretera A-334 que vertebra esta comarca hasta la autovía N-340 que une Almería con Murcia. El primer pueblo es Serón –famoso por su jamón- y el último Arboleas.

Guía de restaurantes y hoteles rurales
- Rest. Marymar. Avda. de la Fuente s/n. Tel. 950 420 050. Cierra miércoles. Lúcar. Barriada de Cela. Almería.
- Rest. Azabache. Avda. de Andalucía,s/n. Tel 950 438 147. Arboleas (Almería).
- Hotel/Rest. Las Fuentes. Crta. De Velefique, s/n. Tel. 950 421 089. Bacares (Almería
- Las Menas de Serón. Hotel y rest. Apto. Doble –cuatro personas- 75 € más IVA. Tel. 950 526 100. www.lasmenasdeseron.com
- H. Complejo Ecofilabres. Prje. El Calvario, s/n. Tel. 950 420 262. Bacares (Almería).
- Rest. El Albero. Con instalaciones para niños y zonas deportivas. Avda. Ver de Olula, s/n. Tel. 950 442 224. Olula del Río

Los que gusten de una cita con las bellas artes tienen que visitar, sin demora, el Museo Casa Ibañez. Sus salas en nada tienen que envidiar a otros museos famosos de ambito nacional. Allí pinturas hiper-realistas con un fuerte contenido de crítica social, alternan con esculturas y grabados cuya cotización cada día se eleva en prestigiosas salas de arte europeas.




Vista del observatorio. / Foto: Pepa Franco.





Jórvila. / Foto: Pepa Franco.



 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto