Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Unión Europa | Corrupción

La corrupción y la UE

Carlos Ortiz de Zárate
viernes, 20 de marzo de 2015, 23:50 h (CET)
En el comunicado de prensa sobre corrupción del 3 de febrero de 2014, la Comisión estima en 120.000 millones el costo anual de la misma. El presupuesto del organismo para el mismo periodo es de 142.000 millones. No hay duda de que hay que combatir el impacto que pone en peligro la supervivencia del proyecto. La actualidad nos muestra que no es así.

Cierto que la Comisión informó al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo , el 6 de junio de 2011, sobre la “Lucha contra la corrupción en la Unión Europea” y que el documento reconoce la presencia de esta lacra en todos los Estados miembros. Las medidas que se anunciaban no muestran el ahínco que requiere la cura, se retrasa hasta 2013 la publicación bianual de un informe anticorrupción. Es también cierto que el 28 de septiembre del mismo año se creó el grupo de expertos contra la corrupción.

He comenzado por mencionar el comunicado de prensa que resume el último informe de esta Comisión; las medidas aplicadas no han dado grandes resultados, en la reducción perseguida.

Los datos del Euro barómetro que maneja el informe son realmente alarmantes: 76% de los encuestados considera que la corrupción está muy extendida y 56% que la lacra ha aumentado en su Estado miembro en los últimos tres años. La UE, o no sirve o no se plantea combatir la lacra.

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto