Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Grecia | Internacional

Sí hay salida

El callejón surge de un “imperativo categórico que obedece a objetivos “particulares” ¿Por qué nos dejamos encerrar?
Carlos Ortiz de Zárate
domingo, 3 de mayo de 2015, 22:06 h (CET)
En otros artículos he hecho mención a las cada vez más poderosas pantallas de los poderosos; es lo que vemos; tenemos que hacer un esfuerzo para ver otras pantallas y para salir de nuestra burbuja, en la que nos protegernos de los miedos que nos desatan la actualidad y el cotidiano.

Seamos serios; todos los ciudadanos europeos y no europeos estamos interesados en que se resuelva el problema de la deuda griega y en que se respete la voluntad del pueblo griego. Las negociaciones en curso dejan muy claro que las instituciones europeas no persiguen esos objetivos y recurren a un “imperativo categórico” que no cabe en las proclamaciones de los Tratados, no es nuestro callejón es el de los que dicen representarnos.

El tratado de Ámsterdam atribuye al Parlamento Europeo poderes de intervención que echo de menos en este caso, aunque si se ha mostrado más farruco a la hora de escoger al presidente de la Comisión, mostrando su adhesión a los intereses de las multinacionales.

Ciudadanos; la “institución está en peligro”, nuestros representantes obedecen otros intereses. No ha sido necesario esperar a la crisis griega; la UE lo puso ya bien claro desde su fundación; los impulsores del Tratado de Maastricht fueron los primeros en incumplir los rigores presupuestarios y como ya he indicado en “El encanto de la deuda”, la deuda de todos los Estados miembros no ha parado de crecer, desde entonces.

No me parece ningún disparate la exigencia del riguroso cumplimiento de las proclamaciones institucionales y si nuestros representantes no lo hacen, tenemos la obligación de hacerlo nosotros.

Noticias relacionadas

El nombre del circo lo hemos cambiado de lugar. Ahora lo tenemos en el congreso de los diputados. Sus señorías lo han trasladado al circo de verdad. estos han pensado que los leones estaban muy solos y hacía falta darle más chispa.

La palabra terremoto para mí es una palabra significativa. Es una palabra significativa porque viví el terremoto de Lorca del 2011. En nuestra mente, todos tenemos palabras que destacan por su significatividad. “Cáncer”, una palabra muy significativa, para las personas que luchan contra esa enfermedad. “Guerra”, significativa para las personas que han abandonado su casa, huyendo de la violencia. “Desempleo”, para las personas que hace tiempo que perdieron su trabajo.

Hoy en día existe una gran preocupación por los distintos tipos de contaminación, -atmosférica, acústica, (...)-, del medio ambiente y los efectos nocivos que provocan para los seres humanos o el medio ambiente. Esta realidad, me ha hecho pensar en “los contaminantes” que suponen una amenaza para el ambiente familiar y sociocultural de cualquier persona. Ambientes en los que conformamos nuestra personalidad, nuestro pensamiento y, por ende, nuestra forma de vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto