Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas

El maquiaguirrevelismo

José Enrique Centén
viernes, 29 de mayo de 2015, 07:57 h (CET)
Nuevo término filosófico por la reencarnación del espíritu de Nicolás en Esperanza, fórmula que intenta implantar en España, la variante de la concepción en el arte de gobernar por decisión pragmática de interés personal, producto de la mente retorcida de una cazatalentos de la corrupción, digna de estudio por discípulos de Freud, ya que esta reencarnación ha venido provocada a consecuencia de la coyuntura surgida por un revés en las urnas.

El maquiaguirrevelismo define perfectamente la práctica de hacer política en beneficio propio y en contra de los ciudadanos. La persona que la asignó para representar a su partido, como primera medida se debería de amputar la mano del dedo que la impuso, está gangrenando el brazo, y ya cerca de la cabeza, es el fin que busca Esperanza, su cabeza.

El actual partido gobernante no conforme con la Ley D´Hondt, ley discriminatoria a todas luces al no valer igual el voto en todas las circunscripciones, pues con el 44,62% de los votos de la nación ha conseguido la mayoría absoluta parlamentaria para usarla en beneficio de una minoría mucho menor al 1% de la nación, esto es, para la Banca, Grandes Empresas y Financieros principalmente, la base de la corrupción que está aflorando. Corrupción practicada a todos los niveles, antes de las elecciones compran votos de forma alegal, un ejemplo practicado en muchos municipios es contratar una semana antes de las elecciones, lo hicieron con las europeas y lo han hecho en las municipales, contratos entre 3 y 6 meses, si pierden, culparan a la oposición de la destrucción de empleo.

Otra teoría que está calando entre sus bases y que profusamente divulgan, es la exigencia de que gobierne la lista más votada en municipios y comunidades, teoría fácilmente rebatible, porque toda propuesta de esa supuesta mayoría sería fácilmente revocada por la oposición que sí es mayoría en escaños. Pero confían en otro tamayazo para lograr el triunfo, y si no es posible por la honradez de los elegidos, serán capaces en el Congreso, con esa mayoría dada por la discriminatoria Ley D´Hondt, elaborar un Decreto Ley de forma que institucionalicen la dictadura de la minoría electa y robarnos nuevamente la libertad.

Otra propuesta es, todos contra PODEMOS, quieren evitar a toda costa que gobierne en algunas instituciones por miedo a que corrobore la podredumbre y la basura de los políticos que nos han gobernado, para que no demuestren el saqueo como práctica generalizada desde hace décadas ante las auditorias en mente de PODEMOS, una de las exigencias de la ciudadanía para que devuelvan lo robado como mínimo.

Y como tampoco parece que esta propuesta de creación de un frente contra los incorruptibles sea posible, los barones han dado un paso atrás, no de abandono, dimiten como les gusta, en “diferido”, para dar la sensación de regeneración y atraer a Ciudadanos para establecer una alianza con ellos, formación política compuesta por gran número de antiguos militantes del PP que posiblemente no pudieron escalar dentro de la organización, porque el nepotismo hacia ellos no era muy arraigado, posiblemente fuesen segundones de segundones.

Pero queda poco para que se materialice el éxito de los ciudadanos expresado el pasado día 24 con el deseo de alcanzar una mejor distribución de nuestros recursos en beneficio de la mayoría y del bien común de la nación.

Noticias relacionadas

En nuestra realidad circundante, en lo que solemos citar como nuestro entorno, el sistema judicial tiene como objetivo no la Justicia, abstracción platónica que nos trasciende, sino garantizar, con realismo y en la medida de los posible, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, que no es poco. Por eso hablamos de Estado de Derecho, regido por la Ley.

Estamos habituados a tratar con las apariencias, con la natural propensión a complicar las cosas en cuanto pretendemos aclarar los pormenores implicados en el caso. Los pensamientos son ágiles e inestables. Quien los piensa, el pensador o pensadores, representa otra entidad diferente. Y curiosamente, ambos se distinguen del fondo real circundante, este tiene otra urdimbre desde los orígenes a sus evoluciones posteriores.

Dejó escrito Salvador Távora sobre Andalucía que «la queja o el grito trágico de sus individuos sólo ha servido, por una premeditada canalización, para divertir a los responsables». No sé si mi interpretación es acertada, pero desde que vi por primera vez su obra maestra, Quejío, en el teatro universitario de Málaga creo que muy poco después de su estreno en 1972, el término adquirió para mí un sentido diferente al que antes tenía.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto