Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | Grecia

Hablemos de Europa

Me inquieta el uso de esos fondos y lamento que se ignoren las cláusulas del contrato
Carlos Ortiz de Zárate
sábado, 4 de julio de 2015, 22:00 h (CET)
España conmemoró el 25 aniversario de su adhesión a la entonces Comunidad Económica Europea (1986) proclamando que en el periodo había recibido de la institución el doble de lo anualmente aportado (1,24% de la Renta Nacional Bruta). No lo niego. Me inquieta el uso de esos fondos y lamento que se ignoren las cláusulas del contrato: las privatizaciones, los topes de producción, las restricciones a productos… y el imparable aumento de la deuda.

Desde mi más profundo europeísmo, lamento no compartir proyecto con la UE, porque no ha controlado la inversión de unos fondos que pertenecían a los ciudadanos que representa la institución, pese al alarde que España ha sido receptor histórico de fondos de solidaridad y que habían transcurrido veinticinco años, tiempo sobrado para establecer mecanismos de control. La corrupción, la megalomanía y los grupos de poder han sido receptores de esos fondos y el resultado me parece un argumento. Basta recordar que los grandes receptores de los fondos PAC son los latifundistas.

Las concesiones que hemos tenido que hacer a nuestros socios invalidan cualquier proyecto de solidaridad. En efecto, no parece, por ejemplo, ayudar al desarrollo español imponer un cupo de producción de leche inferior al consumo estatal del producto.

El aumento de nuestro endeudamiento no ha parado desde 2005 (36,3% del PIB); 69,3% en 2010, a pesar de las ventas de nuestras empresas públicas. No tengo la impresión de que esta pérdida patrimonial haya sido tomada en consideración en el cálculo de beneficios obtenidos por nuestra adhesión.

Las concesiones a nuestros socios han perfilado nuestro modelo económico, pero, como he indicado, el proceso se ha realizado en un proyecto en el que priman intereses de terceros: los Estados que controlan la UE, los “magnates”: se filtra la corrupción y aumenta la deuda.

Hace un tiempo que publiqué en este mismo medio “El encanto de la deuda” y en efecto, las instituciones europeas, desde nuestra adhesión a las mismas, han disparado nuestro endeudamiento y nos han incrementado el encanto de la deuda, la corrupción y el desmantelamiento de tejido productivo: tenemos una economía que produce paro endémico. Somos más dependientes, pese al discurso oficial de “Hablamos de Europa”, que tanto se saca en el contexto de la grave crisis griega.

Noticias relacionadas

Hoy, en Cantabria, hay convocada una huelga en la educación pública. La secundaré por principios, porque la reivindicación es justa –hace 17 años que nuestros sueldos no se actualizan con el IPC, las ratios siguen siendo elevadas, se prioriza la inversión en la enseñanza concertada frente a la pública…– y porque, a pesar de que no soy muy optimista, necesito convencerme de que las cosas pueden mejorar.

El objeto de esta columna es expresar una reflexión sobre la Iglesia católica, ya que a menudo es actualidad y motivo de fuerte polémica. Mucho de lo que leo sobre la Iglesia católica podríamos afirmar, a mí modo de ver y desde siempre, que es «signo de contradicción».

Nos hemos globalizado y, eso, está muy bien; ahora nos falta sustentarnos en el verdadero amor, conocedores de que el espíritu fraterno, es lo que nos obliga a desvivirnos por vivir la acción colectiva, como fuerza orientadora para lograr la concordia, desde el abecedario del respeto mutuo y el lenguaje de la tolerancia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto