Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Algo más que palabras

Sobre el acceso global a la cultura

Víctor Corcoba
Víctor Corcoba
viernes, 18 de enero de 2008, 07:03 h (CET)
Está visto que el más difícil aprendizaje es aprender a ver. Lástima que cuando uno empieza a soltarse por la vida, dicho sea de aviso, ya tengamos que morir. Ahora resulta que el Instituto Español de Comercio Exterior nos quiere poner a tino lo de exportar cultura. A mi esto me parece de perlas. Y, para ello, nos quiere llamar al orden visual. Ver y compare, nunca mejor dicho. Es cierto que la posición española tiene todos los números para cantar bingo. Los avales saltan a la vista: el castellano, el lenguaje de las musas y por si alguien no se acuerda la lengua española oficial del Estado, y los genes históricos creativos. La creatividad hispana es pura raza, revela la original contribución que ofrece a la historia de la cultura.

Internacionalizar las industrias culturales españolas, con capacidad para ofertar recursos singulares e irrepetibles, es algo que lo piden los nuevos tiempos de la globalización. La industria cultural ha de saber “vender”, más allá de nuestro provincianismo, la universalidad de nuestro arte y tradiciones, prendido a veces en la soledad y en el silencio más absurdo, cuando no en la dejadez y el abandono. Frente a un valor social que tiene el cultivo de la cultura, ha de germinar también un valor “económico”, generado por la propia industria cultural.

Para ello, si queremos que el consumo cultural rompa techo y se internacionalice como nos merecemos por nuestras garantías creativas y de lenguaje, pienso que hace falta desde una mayor inversión en cultura hasta una remuneración digna a los propios creadores. En consecuencia, es imprescindible que los autores y sus editores se manifiesten públicamente e informen de su derecho a recibir una compensación adecuada por el uso de sus obras, instando a que se deje de cuestionar reiteradamente el sistema de derechos de autor. Tenemos noticias de que la compensación por copia privada, puesta absurdamente en entredicho en los últimos tiempos, dependen más del 90 % de las cantidades que CEDRO, por ejemplo, distribuye cada año en los repartos individuales a los titulares de derechos, así como las actividades de promoción del libro y las ayudas y prestaciones a los autores para gastos sanitarios no cubiertos por la seguridad social, como gafas o tratamientos dentales, y que redundan en beneficio de todo el sector del libro.

Asimismo, estimo, que si es fundamental garantizar y proteger las condiciones para que se produzca la creación cultural, también debemos favorecer la ayuda necesaria para adaptarse a las nuevas necesidades de la globalización y, por ello, echar un capote al fomento de la exportación de nuestra industria cultural es tan justo como necesario. Dicho lo anterior, creo que también hay que concienciar a la ciudadanía del valor de los creadores, de la necesidad de respetar sus obras. Acceso global a la cultura sí, siempre, pero no a cualquier precio ni de cualquier manera.

Noticias relacionadas

En Estados Unidos se produce una tensión en sentido contrario a la turca: se puede simplificar diciendo que jueces federales nombrados por Biden actúan contra decisiones de Trump que derogan políticas de la anterior Administración. Ante la abundancia de casos que llegan de allí estas semanas, no es fácil dilucidar si se trata de unas decisiones fundadas en derecho, entre otras razones, porque el sistema judicial es muy distinto del europeo.

El gran apagón que el pasado 28 de abril dejó a oscuras a España, Portugal y parte del sur de Francia no fue un simple incidente técnico. Fue un toque de atención —uno más— a una realidad que muchos preferían no mirar de frente: nuestra vulnerabilidad energética.

La imitación es una tendencia natural. En cambio, la oposición es menos natural. Cada día vemos que los niños nos imitan, y solo ocasionalmente vemos que se rebelan. Con la defensa y el ataque parece pasar lo mismo. Pero no es lo mismo. Muchos psicólogos y etólogos modernos consideran que tanto la defensa como la agresión son tendencias naturales en los seres humanos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto