Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Verbo | Soledad | Reflexiones | Gramática
Solo un gramático puede justificar cabalmente la diferencia entre estar solo y sentirse solo, pero ni siquiera el mejor de ellos puede explicar el vacío de la soledad

Verbos

|

No es lo mismo estar solo que sentirse solo. El verbo sentirse es de los llamados pronominales, lo que significa que necesita un pronombre para conjugarse (yo me siento…, tú te sientes…). Muchos de estos verbos pronominales expresan una acción o un estado que ocurre en el sujeto sin que este participe conscientemente de ella, como cuando decimos ella se cayó o él se avergonzó. Ciertos lingüistas llaman, a imitación de la gramática griega, voz media a este uso. La voz media, pues, expresa acciones distintas de las reflexivas, aunque ambas se parezcan. 


Las acciones reflexivas son aquellas que el sujeto realiza intencionadamente sobre sí mismo, como Juan se lava o María se peina. Para que se entienda, si yo digo que el jugador se lesionó, indico que le ocurrió el hecho sin que él lo deseara; voz media. Si la acción fuera reflexiva, el deportista habría buscado el modo de hacerse daño a sí mismo para provocarse una lesión; esto es, el jugador se lesionó a sí mismo.


Cuando alguien se siente solo no lo elige. Le cae encima, como la nieve sobre el cerezo o las cagadas de los pájaros sobre el abrigo. Por eso a nadie le gusta sentirse solo. Cosa distinta es estar solo. En este caso, el sujeto puede haber elegido su estado, puede haber optado por la soledad frente a la compañía. Por eso decimos quiero estar solo; lo elijo. Se puede estar solo de muchos modos: frente a un lago becqueriano del que se levantan jirones de vapor, entre las dos vías de un tren o en una pista de baile donde danzan cien homínidos. Cada cual elige su soledad. Es un modo de vaciarse. La soledad deseada es la intención de ser un cuenco que renuncia a su utilidad. Se dice que se busca estar solo para encontrase con uno mismo, pero yo creo que no es así: elegimos la soledad cuando lo que queremos es vaciarnos por completo, librarnos hasta de la consciencia de quiénes somos, pues no hay mayor deseo de soledad que el de huir de uno mismo.


Solo un gramático puede justificar cabalmente la diferencia entre estar solo y sentirse solo, pero ni siquiera el mejor de ellos puede explicar el vacío de la soledad. Para eso haría falta un físico que demostrara la existencia de la nada.

Verbos

Solo un gramático puede justificar cabalmente la diferencia entre estar solo y sentirse solo, pero ni siquiera el mejor de ellos puede explicar el vacío de la soledad
Raúl Galache
domingo, 27 de febrero de 2022, 14:00 h (CET)

No es lo mismo estar solo que sentirse solo. El verbo sentirse es de los llamados pronominales, lo que significa que necesita un pronombre para conjugarse (yo me siento…, tú te sientes…). Muchos de estos verbos pronominales expresan una acción o un estado que ocurre en el sujeto sin que este participe conscientemente de ella, como cuando decimos ella se cayó o él se avergonzó. Ciertos lingüistas llaman, a imitación de la gramática griega, voz media a este uso. La voz media, pues, expresa acciones distintas de las reflexivas, aunque ambas se parezcan. 


Las acciones reflexivas son aquellas que el sujeto realiza intencionadamente sobre sí mismo, como Juan se lava o María se peina. Para que se entienda, si yo digo que el jugador se lesionó, indico que le ocurrió el hecho sin que él lo deseara; voz media. Si la acción fuera reflexiva, el deportista habría buscado el modo de hacerse daño a sí mismo para provocarse una lesión; esto es, el jugador se lesionó a sí mismo.


Cuando alguien se siente solo no lo elige. Le cae encima, como la nieve sobre el cerezo o las cagadas de los pájaros sobre el abrigo. Por eso a nadie le gusta sentirse solo. Cosa distinta es estar solo. En este caso, el sujeto puede haber elegido su estado, puede haber optado por la soledad frente a la compañía. Por eso decimos quiero estar solo; lo elijo. Se puede estar solo de muchos modos: frente a un lago becqueriano del que se levantan jirones de vapor, entre las dos vías de un tren o en una pista de baile donde danzan cien homínidos. Cada cual elige su soledad. Es un modo de vaciarse. La soledad deseada es la intención de ser un cuenco que renuncia a su utilidad. Se dice que se busca estar solo para encontrase con uno mismo, pero yo creo que no es así: elegimos la soledad cuando lo que queremos es vaciarnos por completo, librarnos hasta de la consciencia de quiénes somos, pues no hay mayor deseo de soledad que el de huir de uno mismo.


Solo un gramático puede justificar cabalmente la diferencia entre estar solo y sentirse solo, pero ni siquiera el mejor de ellos puede explicar el vacío de la soledad. Para eso haría falta un físico que demostrara la existencia de la nada.

Noticias relacionadas

Aunque criticada por su nivel de simplificación, la teoría del cerebro reptiliano, difundida por el neurólogo Paul D. MacLean en la década de 1960, se presenta atrayente para los legos en la materia, como es el caso de quien suscribe, pues nos retrotrae a otros esquematismos explicativos, verbigracia, el de infraestructura/superestructura.

Las especulaciones del pensamiento, sean de gente común o de egregios pensadores, cotizan a la baja frente a los requerimientos prácticos; generan una serie de abstracciones teóricas, difíciles de amoldar en la encarnadura de lo que son el ser humano concreto, el individuo, y el sujeto colectivo.

Hemos pasado de la “gloriosa” etapa del nacionalcatolicismo, en la que todo era cumplimiento y parabienes, a una especie de paso a la persecución solapada y el ninguneo –cuando no desprecio- hacia la Iglesia Católica. Los cristianos de a pie vemos como desciende de una manera exagerada el número de los que se consideran católicos, mientras muchos renuncian a su pertenencia a una fe que confesaron en su día, y que hoy la consideran como algo “cultural” y arcaico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto