Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Moda y Tendencias
Etiquetas | Moda | Sostenibilidad | Millennials | Generación Z | Tendencias
Grupos generacionales como Baby boom, Generación X, Millennials o Generación Z

​¿Cómo entienden la moda sostenible las diferentes generaciones?

|

La moda sostenible es una realidad, pero todavía no estamos todos concienciados sobre la importancia de trabajar en un modelo circular en el sector textil. ¿Por qué nos cuesta tanto?

Para poder entender y transmitir mensajes claros que calen en los públicos, es importante identificar cuales son las distintas generaciones que existen, y así comprender sus formas de pensar y actuar.

“De aquí podemos sacar una guía bastante clara sobre cómo afrontan la moda sostenible y la idea que tienen sobre ella. De esta forma podemos hacerles conocedores de que es un movimiento real y necesario para que podamos colaborar en un futuro mejor", comenta Laura Opazo, autora de Armario Sostenible y especialista en moda sostenible.


Unnamed

Pero, ¿cuáles son las divisiones generacionales y cómo entienden la moda sostenible?


1. Baby boom (1946-1964)

Se encuentran en una edad entre los 55 y los 73 años. Son personas que vivieron las consecuencias después de la segunda guerra mundial, donde se produjo un incremento de la tasa de natalidad que les da el nombre a esta categoría.


Su época está marcada por una buena educación, la importancia de estar en continuo aprendizaje, buscar la estabilidad y tranquilidad.  Tienen un alto poder adquisitivo, el cual invierten por supuesto en ellos mismos, y en relación concretamente a la moda en que sea cómoda, que las personas que las confeccionan sean pagadas justamente, y que sea duradera en el tiempo, y por otro lado, les gusta comprar ropa para sus nietos. Su consumo en moda no es tan grande como el que podemos ver en otras generaciones.

.

2. Generación X (1969-1980)

Tienen edades comprendidas entre los 40 y los 54 años. Vivieron el nacimiento de la era del internet y la nueva era de consumo presentado a inicios de los 80. Se caracterizan por su rebeldía social ante tradiciones, la política y la religión, demostrando así nuevas conductas relacionadas con el matrimonio, educación, sexo y libertad.


Por lo tanto, estamos ante unos consumidores natos, de ocio, viaje y por supuesto de moda. Con respecto a la moda sostenible, entienden que existe, pero no es una de sus primeras alternativas, ya que el consumismo forma parte de su ADN.


3. Millennials (1981-1993)

Son aquellas personas que se encuentran en una edad entre los 19 y los 39 años. Los millennial vivieron socialmente las tasas más altas de problemas familiares y divorcios, algo poco común con generaciones anteriores, y además ambos padres deberían trabajarpara aportar valor económico y profesional dentro del hogar y sus vidas.


De forma contraria a la generación X, que buscaban una unión social y convivencia entre personas de diferentes edades, los millenials tienden a relacionarse con la gente de su edad, más concretamente con las que encajen con su forma de pensar, actuar y su estilo de vida.


La gran diferencia de esta generación con las anteriores es que defienden el medio ambiente, son consumidores leales a las marcas, y realizan una búsqueda de información sobre la procedencia de fabricación de las prendas. Además,segúnNielsen (2015), el 73% de los millennialsestán dispuestos a pagar más dinero por marcas sostenibles, lo que supone un aumento de más del 10% con respecto a los babyboomers. Si bien es cierto que invertirían en moda sostenible, también afirman que el factor precio muchas veces dificulta el proceso de compra.


Esto demuestra que la preocupación por lograr una moda sostenible está creciendo, y esto implica que cada vez haya más marcas también involucradas por producir de forma más sostenible y de ofrecer alternativas al consumidor para colaborar.


4. Generación Z (1994-2010)

Las personas clasificadas como generación Z se encuentran en una edad entre los 9 y los 18 años.

Son nativos digitales, autodidactas, tecno dependientes, y muy difíciles de impresionar debido al alto impacto que reciben de información a través de los medios digitales y las redes sociales. Viven en la era digital, así potencian sus relaciones interpersonales, conocen gente y por supuesto, realizan su consumo. Se sienten cómodos con las nuevas tecnologías y la compra por internet forma parte de su día a día.


Efímera, tendenciosa, así es la moda que consumen los de esta generación, si bien se van haciendo eco de la importancia de la moda sostenible, ahora mismo no es la prioridad. Los influencers juegan un papel crucial en su consumo, y precisamente, la moda sostenible no forma parte de sus vidas. Tendencias, marcas, colores, texturas, forman parte de sus armarios. Además, al no tener un alto poder adquisitivo el fastfashion se acomoda perfectamente a sus necesidades de consumo con respecto a estilo y precio.

​¿Cómo entienden la moda sostenible las diferentes generaciones?

Grupos generacionales como Baby boom, Generación X, Millennials o Generación Z
Redacción
lunes, 14 de marzo de 2022, 12:11 h (CET)

La moda sostenible es una realidad, pero todavía no estamos todos concienciados sobre la importancia de trabajar en un modelo circular en el sector textil. ¿Por qué nos cuesta tanto?

Para poder entender y transmitir mensajes claros que calen en los públicos, es importante identificar cuales son las distintas generaciones que existen, y así comprender sus formas de pensar y actuar.

“De aquí podemos sacar una guía bastante clara sobre cómo afrontan la moda sostenible y la idea que tienen sobre ella. De esta forma podemos hacerles conocedores de que es un movimiento real y necesario para que podamos colaborar en un futuro mejor", comenta Laura Opazo, autora de Armario Sostenible y especialista en moda sostenible.


Unnamed

Pero, ¿cuáles son las divisiones generacionales y cómo entienden la moda sostenible?


1. Baby boom (1946-1964)

Se encuentran en una edad entre los 55 y los 73 años. Son personas que vivieron las consecuencias después de la segunda guerra mundial, donde se produjo un incremento de la tasa de natalidad que les da el nombre a esta categoría.


Su época está marcada por una buena educación, la importancia de estar en continuo aprendizaje, buscar la estabilidad y tranquilidad.  Tienen un alto poder adquisitivo, el cual invierten por supuesto en ellos mismos, y en relación concretamente a la moda en que sea cómoda, que las personas que las confeccionan sean pagadas justamente, y que sea duradera en el tiempo, y por otro lado, les gusta comprar ropa para sus nietos. Su consumo en moda no es tan grande como el que podemos ver en otras generaciones.

.

2. Generación X (1969-1980)

Tienen edades comprendidas entre los 40 y los 54 años. Vivieron el nacimiento de la era del internet y la nueva era de consumo presentado a inicios de los 80. Se caracterizan por su rebeldía social ante tradiciones, la política y la religión, demostrando así nuevas conductas relacionadas con el matrimonio, educación, sexo y libertad.


Por lo tanto, estamos ante unos consumidores natos, de ocio, viaje y por supuesto de moda. Con respecto a la moda sostenible, entienden que existe, pero no es una de sus primeras alternativas, ya que el consumismo forma parte de su ADN.


3. Millennials (1981-1993)

Son aquellas personas que se encuentran en una edad entre los 19 y los 39 años. Los millennial vivieron socialmente las tasas más altas de problemas familiares y divorcios, algo poco común con generaciones anteriores, y además ambos padres deberían trabajarpara aportar valor económico y profesional dentro del hogar y sus vidas.


De forma contraria a la generación X, que buscaban una unión social y convivencia entre personas de diferentes edades, los millenials tienden a relacionarse con la gente de su edad, más concretamente con las que encajen con su forma de pensar, actuar y su estilo de vida.


La gran diferencia de esta generación con las anteriores es que defienden el medio ambiente, son consumidores leales a las marcas, y realizan una búsqueda de información sobre la procedencia de fabricación de las prendas. Además,segúnNielsen (2015), el 73% de los millennialsestán dispuestos a pagar más dinero por marcas sostenibles, lo que supone un aumento de más del 10% con respecto a los babyboomers. Si bien es cierto que invertirían en moda sostenible, también afirman que el factor precio muchas veces dificulta el proceso de compra.


Esto demuestra que la preocupación por lograr una moda sostenible está creciendo, y esto implica que cada vez haya más marcas también involucradas por producir de forma más sostenible y de ofrecer alternativas al consumidor para colaborar.


4. Generación Z (1994-2010)

Las personas clasificadas como generación Z se encuentran en una edad entre los 9 y los 18 años.

Son nativos digitales, autodidactas, tecno dependientes, y muy difíciles de impresionar debido al alto impacto que reciben de información a través de los medios digitales y las redes sociales. Viven en la era digital, así potencian sus relaciones interpersonales, conocen gente y por supuesto, realizan su consumo. Se sienten cómodos con las nuevas tecnologías y la compra por internet forma parte de su día a día.


Efímera, tendenciosa, así es la moda que consumen los de esta generación, si bien se van haciendo eco de la importancia de la moda sostenible, ahora mismo no es la prioridad. Los influencers juegan un papel crucial en su consumo, y precisamente, la moda sostenible no forma parte de sus vidas. Tendencias, marcas, colores, texturas, forman parte de sus armarios. Además, al no tener un alto poder adquisitivo el fastfashion se acomoda perfectamente a sus necesidades de consumo con respecto a estilo y precio.

Noticias relacionadas

En nuestro país son muchas las influencers que buscan hacerse un hueco en el universo de la moda, pero lo cierto es que antes de ellas hubo otras, las blogueras y prescriptoras de estilo que les allanaron el camino. Entre los nombres más sonados del sector de las 'it-girls' españolas que crecieron en el marco digital destaca el de Vega Royo-Villanova.

Llevar el cabello canoso, plateado, está más de moda que nunca, cada vez es más normal incluso entre las estrellas de Hollywood, desde Jodie Foster a Jessica Biel o Katie Holmes, ya sea en su totalidad o simplemente mechones. Además, tiene enormes ventajas todas ellas muy prácticas, eso sí, debemos cuidarlo y mantenerlo de igual manera que otro color, evitando dar una imagen de dejadez o despreocupación.

Las bodas son un escenario propicio para sumarse a las tendencias de joyería más sonadas del momento. Ya sea la novia o sus invitadas, es habitual que los looks de una jornada tan especial se completen con piezas que gozan de éxito durante la citada temporada. En algunos casos, se trata de creaciones con tradición familiar, pero en otros, la celebración de un enlace se convierte en la excusa perfecta para invertir en una joya o diseño de bisutería que capte todas las miradas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto