Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cristianismo originario

El ganado de los ricos se come el alimento de los pobres

Maite Valderrama
Vida Universal
viernes, 4 de julio de 2008, 23:03 h (CET)
No deja de ser una gran incongruencia que un pais exporte todo lo que cultiva y que sin embargo su población pase hambre. La mayoria de las veces la producción de alimento cultivado ha sido mayor de lo que necesitan sus habitantes ¿pero donde ha ido a parar el alimento? Las exportaciones, los contratos internacionales y las subvenciones han propiciado un circulo vicioso de difícil solución.

Es paradojico que precisamente en un continente como África donde la mayor parte de la población trabaja en la agricultura, muchas personas mueran de hambre entre otros motivos porque estos alimentos, principalmente cereal, son empleados actualmente para fabricar combustible biológico, es decir, que lo que podría alimentar a millones de personas se transforma químicamente para nuestros coches y para que la industria pueda funcionar. Millones de toneladas son casi sustraidos de los continentes pobres donde hay miseria y hambre, en primer termino para alimentar a la industria ganadera que produce la carne que se come en el primer mundo, y lo que sobra, se quema para producir combustible.

La Tierra produce suficiente alimento para todos, si se divide la producción mundial de cereal por los días del año y por el número de habitantes, cada persona podría disponer al día de 650 g de cereal, de los que se obtienen más o menos un buen pan de molde y 6 bollos. Nadie tendría que pasar hambre. Pero de esos 650 gr. de cereal la mitad va a parar a la ganadería intensiva. Es decir, que los cereales, que podrían comer las personas no las reciben ellas sino que la mitad se destina a la alimentación del ganado de matanza que satisfará el paladar de los consumidores en los paises ricos.

Por tanto un 60 % de los piensos que se destinan a los animales en las granjas de cria intensiva, procede de los países en vías de desarrollo, donde las personas pasan hambre. Esto está relacionado con los contratos internacionales que endeudan una y otra vez a las economicas más pobres. En el caso de la soja podriamos hablar de que el 90% de la cosecha mundial, se destina al forraje que alimentará a los animales que viven bajo condiciones penosas en oscuros establos.

La ganadería intensiva consume gran parte del cereal sin embargo la carne que se produce es muy poca, por ejemplo para producir 1 kg de carne, se necesitan entre 7 y 16 kg de cereal. Esta relación nos da un buen ejemplo de lo que se denomina «destrucción de los alimentos», pues ¿cuantas personas podrian alimentarse con ese cereal?, ¿cuantos niños podrian ser salvados de una muerte segura?

Realmente se podria decir que el ganado de los ricos se come el pan de los pobres. Pues el 70% de la superficie agrícola cultivada se destina a la ganadería, sin embargo ¿cuanta variedad de productos se podrían cultivar en esa superficie? En la misma superficie empleada para producir 1 kg de carne, se podrían cultivar 200 kg de tomates o 160 kg de patatas. Por tanto dispondríamos de grandes cantidades. Nadie en el mundo debería pasar hambre y todos podriamos alimentarnos saludablemente tal y como está escrito en la Biblia, con las semillas y frutos de esta Tierra, que Dios dio a los hombres.

Noticias relacionadas

En el País Valencià, el tándem PP-Vox, derecha extrema y extrema derecha, que, aunque disfrazados, son lo mismo y defienden las mismas ideas, al fin y al cabo ambas formaciones políticas descienden del mismo árbol: del franquismo, siguen haciendo todo lo que pueden para hacer desaparecer el valenciano no sólo de las aulas sino también de la vida de los ciudadanos.

El presidente ejecutivo de “Open AI” –inteligencia artificial- informó que, en una hora, había aumentado un millón de usuarios al sistema de la aplicación “ChatGPT”: furor por crear dibujos para ser usados como perfiles en las redes, muchos similares a las que produce el estudio Ghibli –una célebre productora de animación japonesa-.

Ya nadie duda que el largo período de paz que hemos disfrutado en el mundo, a pesar de algunas escaramuzas o guerras muy localizadas en los últimos años, como las de Vietnam, Afganistán, Irak, Yemen o Gaza, ha llegado a su fin. La invasión de Ucrania por el zar Putin y la llegada del supermillonario Trump al poder de la nación más poderosa de Occidente, han desorientado a los grandes países y ha provocado un caos comercial en el mundo de consecuencias inimaginables.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto