Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Investigación | Plástico | Mamíferos | Ríos | Europa
El proyecto tendrá un año de duración y pretende aumentar la comprensión del público general sobre esta problemática

Varias entidades y universidades europeas colaboran para estudiar la presencia de microplásticos en mamíferos vinculados a ríos de Europa

|

El efecto de la contaminación por plásticos en las especies más emblemáticas de los ríos europeos es el nuevo objeto de estudio de este proyecto de carácter europeo. La Universidad de Extremadura, la Universidad Europea de Madrid, la Universidad de Sevilla, ALKA Wildlife, BIOSFERA y HyT Asociación son las entidades que han unido su experiencia y conocimientos sobre la biología de la conservación para crear esta sinergia colaborativa.


WhatsApp Image 2022 03 23 at 3.11.46 PM

La iniciativa, con el apoyo de LUSH, analizará la presencia de plástico en especies de mamíferos terrestres europeos vinculados a cursos de agua dulce, a través del estudio de sus excrementos. Las especies seleccionadas para la investigación sufren amenazas propias de estos ecosistemas, entre las que se encuentran la presencia de contaminantes emergentes como el plástico. Estas son la nutria (Lutra lutra), el desmán ibérico (Galemys pirenaicus, en Peligro en España), y los musgaños de Cabrera y patiblanco (Neomys anomalus y N. fodiens).


La elección de estas especies como objeto de estudio ha sido motivada por su condición de especies indicadoras de la calidad de sus hábitats, además de servir como excelentes vías para comunicar y difundir a la sociedad los problemas asociados a la salud de los ríos. Nacho García “el bichólogo”, representante de la Universidad de Extremadura, asegura que “Contamos con datos que indican que estas especies pueden estar incorporando plástico en su organismo a través de las presas que consumen, por lo que nuestra predicción es que hallaremos plástico en cierto porcentaje de muestras”.


Álvaro Luna, uno de los coordinadores del proyecto desde la Universidad Europea de Madrid, destaca la importancia de realizar este tipo de estudios en ecosistemas terrestres y de agua dulce. “Combatir la contaminación por plástico es una prioridad científica, conservacionista, social y política. Casi todos los estudios se desarrollan en ecosistemas marinos, y por ello desconocemos su prevalencia y papel en ecosistemas terrestres y de agua dulce, y el efecto sobre sus especies”.


Esta hipótesis se probará mediante el análisis de las heces procedentes de las especies mencionadas, habitantes en los ecosistemas de agua dulce de los países europeos participantes, hasta el momento España, Austria y Chequia. “Para ello nos coordinaremos con investigadores, proyectos y estudios que se están realizando y que se van a poner en marcha en estos países”, comenta Fernando Mateos-González, desde ALKA Wildlife, responsable de las campañas de campo en Austria y Chequia. Para la puesta en marcha del proyecto “Se ha adaptado la metodología probada y empleada con éxito en otros estudios similares con microplástico” comparte David León, de HyT Asociación, entidad que publicó en 2020 un protocolo de análisis e identificación de microplásticos y que realizará los análisis de las muestras.


El proyecto tendrá un año de duración. Durante este período la iniciativa pretende aumentar la comprensión del público general sobre esta problemática, y concienciar sobre la presencia de plástico en ecosistemas de agua dulce y los efectos de ello sobre sus especies asociadas. El equipo, formado por profesionales y entidades dedicadas a la conservación y la investigación y con un claro componente divulgador, asegura que el impacto del proyecto trascenderá el ámbito científico. 

Varias entidades y universidades europeas colaboran para estudiar la presencia de microplásticos en mamíferos vinculados a ríos de Europa

El proyecto tendrá un año de duración y pretende aumentar la comprensión del público general sobre esta problemática
Redacción
martes, 19 de abril de 2022, 11:12 h (CET)

El efecto de la contaminación por plásticos en las especies más emblemáticas de los ríos europeos es el nuevo objeto de estudio de este proyecto de carácter europeo. La Universidad de Extremadura, la Universidad Europea de Madrid, la Universidad de Sevilla, ALKA Wildlife, BIOSFERA y HyT Asociación son las entidades que han unido su experiencia y conocimientos sobre la biología de la conservación para crear esta sinergia colaborativa.


WhatsApp Image 2022 03 23 at 3.11.46 PM

La iniciativa, con el apoyo de LUSH, analizará la presencia de plástico en especies de mamíferos terrestres europeos vinculados a cursos de agua dulce, a través del estudio de sus excrementos. Las especies seleccionadas para la investigación sufren amenazas propias de estos ecosistemas, entre las que se encuentran la presencia de contaminantes emergentes como el plástico. Estas son la nutria (Lutra lutra), el desmán ibérico (Galemys pirenaicus, en Peligro en España), y los musgaños de Cabrera y patiblanco (Neomys anomalus y N. fodiens).


La elección de estas especies como objeto de estudio ha sido motivada por su condición de especies indicadoras de la calidad de sus hábitats, además de servir como excelentes vías para comunicar y difundir a la sociedad los problemas asociados a la salud de los ríos. Nacho García “el bichólogo”, representante de la Universidad de Extremadura, asegura que “Contamos con datos que indican que estas especies pueden estar incorporando plástico en su organismo a través de las presas que consumen, por lo que nuestra predicción es que hallaremos plástico en cierto porcentaje de muestras”.


Álvaro Luna, uno de los coordinadores del proyecto desde la Universidad Europea de Madrid, destaca la importancia de realizar este tipo de estudios en ecosistemas terrestres y de agua dulce. “Combatir la contaminación por plástico es una prioridad científica, conservacionista, social y política. Casi todos los estudios se desarrollan en ecosistemas marinos, y por ello desconocemos su prevalencia y papel en ecosistemas terrestres y de agua dulce, y el efecto sobre sus especies”.


Esta hipótesis se probará mediante el análisis de las heces procedentes de las especies mencionadas, habitantes en los ecosistemas de agua dulce de los países europeos participantes, hasta el momento España, Austria y Chequia. “Para ello nos coordinaremos con investigadores, proyectos y estudios que se están realizando y que se van a poner en marcha en estos países”, comenta Fernando Mateos-González, desde ALKA Wildlife, responsable de las campañas de campo en Austria y Chequia. Para la puesta en marcha del proyecto “Se ha adaptado la metodología probada y empleada con éxito en otros estudios similares con microplástico” comparte David León, de HyT Asociación, entidad que publicó en 2020 un protocolo de análisis e identificación de microplásticos y que realizará los análisis de las muestras.


El proyecto tendrá un año de duración. Durante este período la iniciativa pretende aumentar la comprensión del público general sobre esta problemática, y concienciar sobre la presencia de plástico en ecosistemas de agua dulce y los efectos de ello sobre sus especies asociadas. El equipo, formado por profesionales y entidades dedicadas a la conservación y la investigación y con un claro componente divulgador, asegura que el impacto del proyecto trascenderá el ámbito científico. 

Noticias relacionadas

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han liderado un estudio, desarrollado en torno al volcán de La Palma, cuyos resultados prometen suponer un avance en el pronóstico de erupciones volcánicas. Empleando un método basado en el análisis del cambio de forma que experimentó la isla durante la erupción, los científicos fueron capaces de estimar su duración unos 42 días antes del cese de la actividad volcánica.

Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas han saludado el dictamen del Tribunal Internacional de Derecho del Mar que establece las emisiones de carbono como contaminación marina y determina que los Estados deben tomar medidas para mitigar sus efectos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó un nuevo plan para apuntalar en la biodiversidad las prácticas agrícolas, ganaderas y pesqueras, con motivo de conmemorarse este miércoles 22 el Día Internacional de la Diversidad Biológica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto