Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo opinión

Sergio Scariolo y la ACB versus la NBA

Herme Cerezo
Herme Cerezo
jueves, 21 de agosto de 2008, 12:24 h (CET)
Sabía que Sergio Scariolo era un magnífico entrenador. Sus números y su trabajo en los distintos equipos por los que ha pasado así lo demuestran. Lo que ignoraba es que, además, era capaz de transmitir por escrito su capacidad de observación, sus análisis, sus conocimientos del básket. No crean que esta cualidad, la de escribir, digo, la posee cualquier coach. No, ni mucho menos. Una cosa es comentar un partido in situ, viva vocce, con el soporte de las cámaras de televisión y sus replay, y otra muy distinta dejar constancia en los papeles de lo que un entrenador ve, de lo que opina, de lo que sabe.

Y digo esto porque Scariolo viene escribiendo en el diario ‘EL PAÍS’ una serie de artículos, excelentes en mi opinión, a propósito de Pekín 2008 y la selección española de básket (perdonen, sé que es baloncesto, pero a mí me gusta este anglicismo, ¡qué le voy a hacer!).

La víspera del partido contra EE.UU., Scariolo advertía de las diferencias entre la NBA y la ACB y de las posibilidades de nuestro combinado patrio. El técnico italiano se mostraba partidario de que España guardase alguna baza para un hipotético segundo enfrentamiento, en una también hipotética final. Es decir, que Aíto García Reneses, si llegase la ocasión, debería sacar algún "conejo de la chistera" para variar un posible resultado negativo ante los norteamericanos en el primer envite, como así sucedió el pasado sábado, e intentar trocarlo por victoria. Scariolo indicaba, además, que los americanos habían cambiado. Que ahora ya no lo confiaban todo a su talento individual y superior condición física, sino que también estudiaban a sus rivales, sus movimientos, sus puntos fuertes y débiles. Que eran más team y menos singles. Después del encuentro, después del apabullante resultado favorable al NBA team, los norteamericanos han dejado flotar en el aire, a propósito sin duda, unos cuantos apuntes que me gustaría señalar.

La selección estadounidense no es sólo gran fuerza física y calidad técnica, aunque su superioridad en este sentido les permita resolver los uno contra uno a gran velocidad y plantarse ante el aro con solitaria solvencia. Y allí, en el momento supremo, no hacen bandejas ni chorradas al uso. Allí, machacan. Dos puntos son dos puntos. Esa misma superioridad, física y técnica, les hace disponer de una velocidad de reacción superior en el juego sin balón, hasta tal punto que la anticipación es una de sus mejores armas y el robo de muchos balones, una consecuencia. Pero, cuidado, los americanos obtienen rentabilidad a su superioridad gracias a su enorme capacidad de concentración en el juego. Su lectura del partido es constante, sin pausas, y viven no sólo de la calidad en su juego, sino también de los despistes del rival, despistes que ellos mismos provocan.

Pero hay más cosas. Los estadounidenses quisieron dejar bien patente que no están dispuestos a tolerar que los europeos, en este caso españoles, que juegan la NBA les guinden el pastel del oro. Y así, durante los dos primeros cuartos, sometieron a Pau Gasol a una defensa frenética, de agobio y psiquiatra, que redujo enormemente sus prestaciones numéricas, y sobre todo, le desequilibró y descentró al comprobar que nada le salía bien.

Otro factor determinante es la presión en media cancha, en la media cancha del equipo contrario, claro. Los norteamericanos, cuando presionan al rival, le hacen rozar siempre la desposesión de balón por agotamiento de sus ocho segundos reglamentarios. Eso es fuente de pérdidas para el equipo rival, de desestabilización, de asfixia emocional, porque los jugadores defendidos se sienten oprimidos en su propia pista, curiosamente atacados sin balón por un rival al que corresponde defender en aquel instante. Esa táctica sirve para ganar partidos. Indudablemente. España tendrá que superar esta barrera, si puede, y, por qué no, poner también en práctica alguna defensa similar, si le da tiempo a ensayarla en algún entrenamiento, aunque evidentemente a estas alturas de competición, inmersos en el frenético ritmo de partidos-acumulación de cansancio-recuperación, pocas estrategias nuevas se pueden preparar ya.

Con los número del score final, 119-82, los NBA team ya le han recordado a los ACB team cuál es la diferencia entre una selección y otra, entre la NBA y la ACB, entre EE.UU. y España. Y esto no es si no una muestra de lo ambicioso que puede llegar a ser un equipo, un verdadero team, tanto que ya marca el terreno futuro antes del nuevo enfrentamiento. Si, en un posible segundo choque, los españoles quieren mejorar resultado, la chistera de Aíto García Reneses tendrá que obrar milagros. Y de los gordos, casi bíblicos.

Y concluyo. Antes de esta nueva oportunidad, si se produce (habrá que pedir permiso a Croacia en el cruce de cuartos, por ejemplo), reproduzco a continuación un párrafo del artículo de Scariolo del domingo pasado: "Dando por descontado que los norteamericanos estarán en la final, ahora toca recuperarse pronto y ganarse en los cruces el derecho a desafiarlos nuevamente". Una gran verdad, como todas las que ha escrito el técnico transalpino durante estos Juegos Olímpicos de Pekín.

Noticias relacionadas

Hoy, en Cantabria, hay convocada una huelga en la educación pública. La secundaré por principios, porque la reivindicación es justa –hace 17 años que nuestros sueldos no se actualizan con el IPC, las ratios siguen siendo elevadas, se prioriza la inversión en la enseñanza concertada frente a la pública…– y porque, a pesar de que no soy muy optimista, necesito convencerme de que las cosas pueden mejorar.

El objeto de esta columna es expresar una reflexión sobre la Iglesia católica, ya que a menudo es actualidad y motivo de fuerte polémica. Mucho de lo que leo sobre la Iglesia católica podríamos afirmar, a mí modo de ver y desde siempre, que es «signo de contradicción».

Nos hemos globalizado y, eso, está muy bien; ahora nos falta sustentarnos en el verdadero amor, conocedores de que el espíritu fraterno, es lo que nos obliga a desvivirnos por vivir la acción colectiva, como fuerza orientadora para lograr la concordia, desde el abecedario del respeto mutuo y el lenguaje de la tolerancia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto