Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Estudio | Estilo de vida | Mediterráneo | Saludable | mayores | Dolores
Los investigadores estudiaron a 6.562 personas durante tres años, midiendo la integración de costumbres en la dieta, el descanso o la convivialidad

Un estudio confirma que el estilo de vida mediterráneo puede reducir los dolores en los mayores

|

Un estudio ha confirmado que el estilo de vida mediterráneo puede reducir los dolores en las personas mayores. La investigación del Instituto de Estudios Avanzados de la Comunidad de Madrid (Imdea Alimentación) ha constatado que los buenos hábitos son más eficaces en la modulación de las dolencias en las personas de avanzada edad cuando va unida a otros aspectos como la actividad física, la siesta, la sociabilidad o las relaciones, como, por ejemplo, comer en familia.


Park 5528190 1920

Este proyecto ha analizado de manera conjunta las costumbres en la evolución del dolor y algunas de sus características, como la frecuencia y la severidad del malestar o las zonas donde se localiza. Para ello, los investigadores estudiaron a 6.562 personas durante tres años, utilizando la escala MedLife, que mide la integración de costumbres en la dieta, el descanso o la convivialidad.


Este ranking de estilo de vida mediterráneo incluye tres categorías. Por un lado, el consumo típico de esta dieta (entre otros, fruta, verduras, legumbres, frutos secos, aceite de oliva virgen extra). Por otra parte, las costumbres alimentarias como picar entre comidas o limitar el consumo de sal. Y, finalmente, la actividad física, el descanso y la convivialidad.


El trabajo de los científicos ha revelado cómo los efectos antinflamatorios y antioxidantes de esta cotidianeidad podrían disminuir la discapacidad asociada a las molestias. Asimismo, sugiere que una intervención en el conjunto de las prácticas reduciría la necesidad de tratamientos analgésicos.


La iniciativa ha estado liderada por Mercedes Sotos-Prieto, asociada al grupo de Epidemiología Cardiovascular y Nutricional de Imdea Alimentación, epidemióloga en la Universidad Autónoma de Madrid y en el Ciberesp, y profesora adjunta en la Escuela T. Chan de Salud Pública de la Universidad de Harvard.

Un estudio confirma que el estilo de vida mediterráneo puede reducir los dolores en los mayores

Los investigadores estudiaron a 6.562 personas durante tres años, midiendo la integración de costumbres en la dieta, el descanso o la convivialidad
Redacción
sábado, 7 de mayo de 2022, 12:08 h (CET)

Un estudio ha confirmado que el estilo de vida mediterráneo puede reducir los dolores en las personas mayores. La investigación del Instituto de Estudios Avanzados de la Comunidad de Madrid (Imdea Alimentación) ha constatado que los buenos hábitos son más eficaces en la modulación de las dolencias en las personas de avanzada edad cuando va unida a otros aspectos como la actividad física, la siesta, la sociabilidad o las relaciones, como, por ejemplo, comer en familia.


Park 5528190 1920

Este proyecto ha analizado de manera conjunta las costumbres en la evolución del dolor y algunas de sus características, como la frecuencia y la severidad del malestar o las zonas donde se localiza. Para ello, los investigadores estudiaron a 6.562 personas durante tres años, utilizando la escala MedLife, que mide la integración de costumbres en la dieta, el descanso o la convivialidad.


Este ranking de estilo de vida mediterráneo incluye tres categorías. Por un lado, el consumo típico de esta dieta (entre otros, fruta, verduras, legumbres, frutos secos, aceite de oliva virgen extra). Por otra parte, las costumbres alimentarias como picar entre comidas o limitar el consumo de sal. Y, finalmente, la actividad física, el descanso y la convivialidad.


El trabajo de los científicos ha revelado cómo los efectos antinflamatorios y antioxidantes de esta cotidianeidad podrían disminuir la discapacidad asociada a las molestias. Asimismo, sugiere que una intervención en el conjunto de las prácticas reduciría la necesidad de tratamientos analgésicos.


La iniciativa ha estado liderada por Mercedes Sotos-Prieto, asociada al grupo de Epidemiología Cardiovascular y Nutricional de Imdea Alimentación, epidemióloga en la Universidad Autónoma de Madrid y en el Ciberesp, y profesora adjunta en la Escuela T. Chan de Salud Pública de la Universidad de Harvard.

Noticias relacionadas

Este 30 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple y, con el lema “Navegando juntos la Esclerosis Múltiple”, este año se desea poner el foco sobre la importancia de un diagnóstico precoz y preciso para todas las personas con esta enfermedad neurológica que, solo en España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) afecta a 55.000 personas y cada año se diagnostican más de 2.500 nuevos casos.

Doce millones de españoles sufren dolor crónico y, de ellos, siete millones de manera intensa, según la Sociedad Española del Dolor (SED), que celebra su XX Congreso Nacional en León. La artrosis copa más de la mitad de los casos de dolor crónico, seguido del lumbar (3 de cada 10), el cervical y la cefalea.

Parece que el consumo de vitaminas se ha convertido en un habitual de nuestro día a día. Oímos por todas partes la importancia de tomar suplementos, y no digamos cuando vamos llegando a la menopausia: que si Omega 3, que si Magnesio, Vitamina D, Calcio… Pero ¿en realidad es bueno ingerir tantas vitaminas sin ton ni son?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto