Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Encuesta | Bajas laborales | Mujeres | Menstruación | Opiniones | Españolas | Españoles
Siete de cada diez mujeres consideran que esta baja podría convertirse en un nuevo motivo de discriminación laboral

​El 66% de las españolas está a favor de la baja laboral por menstruación

|

A pesar de los continuos esfuerzos por conseguir igualdad laboral, el 69% de las mujeres españolas cree que los dolores asociados al ciclo menstrual están estigmatizados en el entorno del trabajo. Así lo recoge la I Encuesta sobre Menstruación y Entorno Laboral que ha lanzado INTIMINA con el objetivo de brindar información sobre el ciclo menstrual y cómo las españolas perciben la posibilidad de acogerse a una baja temporal médica asociada a la menstruación o ‘baja menstrual’.


Dolor y menstruación en el entorno laboral


Según el estudio, el dolor en el ciclo menstrual es una realidad que 6 de cada 10 mujeres experimentan con frecuencia, y que suele llevar asociados síntomas como dolor muscular o articular, migrañas y debilidad o fatiga. Pese a ello, únicamente el 26% ha faltado a sus puesto de trabajo cuando ha tenido dolencias menstruales. Destaca además que el 88% de aquellas mujeres que consideran estos dolores como incapacitantes y frecuentes ha acudido al trabajo sufriendo dolor durante su menstruación.


Pero, ¿se ha normalizado trabajar con este tipo de dolores? De acuerdo con los resultados del estudio, para el 71% de las encuestadas se trata de una situación normalizada en nuestra sociedad. No obstante, al preguntar si han precisado acortar su jornada laboral por sufrir este tipo de dolencias, el 41% de las españolas no han podido hacerlo o lo han hecho con consecuencias negativas, mientras que el 42% considera que la intensidad del dolor no lo ha hecho necesario y un 17% ha podido salir antes del trabajo sin problemas.


Gráfico: ¿Se ha normalizado trabajar con dolores incapacitantes asociados a la menstruación?


Unnamed

La baja menstrual, ¿a favor o en contra?


La baja menstrual consistiría en un permiso laboral para aquellas mujeres trabajadoras que sufran dolores incapacitantes durante la menstruación. En la actualidad, países como Japón, Corea del Sur o Indonesia cuentan con un permiso legal de baja por menstruación, y en Europa, solo Italia puso el debate encima de la mesa en 2017.


Pero, ¿qué opinión tienen las españolas? El estudio desvela que el 67% de las mujeres está a favor de la regulación legal de la baja menstrual, aunque un 75% considera que este derecho sería un arma de doble filo, convirtiéndose en un motivo de discriminación en el trabajo.


Atendiendo por comunidades autónomas, y teniendo en cuenta que el dato más bajo se sitúa en el 50%, las extremeñas (90%) seguidas de las gallegas (78,5%) y las canarias (73%) son las que más respaldarían la regulación legal de esta baja médica.


Mientras que por franjas de edad, quienes muestran un porcentaje más elevado a la hora de secundar esta opción, son las mujeres de entre 26 y 35 años y las de 46 a 55 años, con un 72% en ambos casos.


Gráfico: A favor de la regulación de la baja, según franjas de edad


Unnamed (1)

Curiosamente el grupo de edad que más respaldo ofrece a la regulación de la baja, el de 26 a 35 años, también es el que cree que este derecho podría convertirse en un arma de discriminación.


¿Qué opinan los hombres sobre la baja menstrual?


De acuerdo con los resultados de la encuesta, más de la mitad (51,5%) estaría a favor de su regulación y el 48% conoce a alguien que haría uso de este derecho. Sin embargo, y al igual que ocurre con las mujeres, el 55% de los hombres consideran que este recurso es un elemento potencial de discriminación.

​El 66% de las españolas está a favor de la baja laboral por menstruación

Siete de cada diez mujeres consideran que esta baja podría convertirse en un nuevo motivo de discriminación laboral
Redacción
viernes, 13 de mayo de 2022, 10:24 h (CET)

A pesar de los continuos esfuerzos por conseguir igualdad laboral, el 69% de las mujeres españolas cree que los dolores asociados al ciclo menstrual están estigmatizados en el entorno del trabajo. Así lo recoge la I Encuesta sobre Menstruación y Entorno Laboral que ha lanzado INTIMINA con el objetivo de brindar información sobre el ciclo menstrual y cómo las españolas perciben la posibilidad de acogerse a una baja temporal médica asociada a la menstruación o ‘baja menstrual’.


Dolor y menstruación en el entorno laboral


Según el estudio, el dolor en el ciclo menstrual es una realidad que 6 de cada 10 mujeres experimentan con frecuencia, y que suele llevar asociados síntomas como dolor muscular o articular, migrañas y debilidad o fatiga. Pese a ello, únicamente el 26% ha faltado a sus puesto de trabajo cuando ha tenido dolencias menstruales. Destaca además que el 88% de aquellas mujeres que consideran estos dolores como incapacitantes y frecuentes ha acudido al trabajo sufriendo dolor durante su menstruación.


Pero, ¿se ha normalizado trabajar con este tipo de dolores? De acuerdo con los resultados del estudio, para el 71% de las encuestadas se trata de una situación normalizada en nuestra sociedad. No obstante, al preguntar si han precisado acortar su jornada laboral por sufrir este tipo de dolencias, el 41% de las españolas no han podido hacerlo o lo han hecho con consecuencias negativas, mientras que el 42% considera que la intensidad del dolor no lo ha hecho necesario y un 17% ha podido salir antes del trabajo sin problemas.


Gráfico: ¿Se ha normalizado trabajar con dolores incapacitantes asociados a la menstruación?


Unnamed

La baja menstrual, ¿a favor o en contra?


La baja menstrual consistiría en un permiso laboral para aquellas mujeres trabajadoras que sufran dolores incapacitantes durante la menstruación. En la actualidad, países como Japón, Corea del Sur o Indonesia cuentan con un permiso legal de baja por menstruación, y en Europa, solo Italia puso el debate encima de la mesa en 2017.


Pero, ¿qué opinión tienen las españolas? El estudio desvela que el 67% de las mujeres está a favor de la regulación legal de la baja menstrual, aunque un 75% considera que este derecho sería un arma de doble filo, convirtiéndose en un motivo de discriminación en el trabajo.


Atendiendo por comunidades autónomas, y teniendo en cuenta que el dato más bajo se sitúa en el 50%, las extremeñas (90%) seguidas de las gallegas (78,5%) y las canarias (73%) son las que más respaldarían la regulación legal de esta baja médica.


Mientras que por franjas de edad, quienes muestran un porcentaje más elevado a la hora de secundar esta opción, son las mujeres de entre 26 y 35 años y las de 46 a 55 años, con un 72% en ambos casos.


Gráfico: A favor de la regulación de la baja, según franjas de edad


Unnamed (1)

Curiosamente el grupo de edad que más respaldo ofrece a la regulación de la baja, el de 26 a 35 años, también es el que cree que este derecho podría convertirse en un arma de discriminación.


¿Qué opinan los hombres sobre la baja menstrual?


De acuerdo con los resultados de la encuesta, más de la mitad (51,5%) estaría a favor de su regulación y el 48% conoce a alguien que haría uso de este derecho. Sin embargo, y al igual que ocurre con las mujeres, el 55% de los hombres consideran que este recurso es un elemento potencial de discriminación.

Noticias relacionadas

A pesar de las muchas proclamas de los mandatarios de nuestro país que predican por la movilidad sostenible a través de vehículos eléctricos, el mundo de la política española está cuajada de “políticos 0.0”, cero motos, cero emisiones, pues dan la espalda a este tipo de tecnología. Y es que en lo referente a los coches eléctricos, la instantánea no es mucho mejor, pues sólo 3 de los 350 diputados sí que conducen un modelo con esta tecnología.

De acuerdo con el reciente estudio de mercado “Oportunidad de cambio” realizado por Acquis, el 72% de las pymes españolas muestran un alto grado de optimismo respecto al futuro a largo plazo, comparado con el 54% registrado el 2023. Las empresas son conscientes de que para garantizar la continuidad de sus negocios y optimizar recursos, deben adaptarse a las nuevas tendencias del mercado y apostar por la constante innovación.

Un 10,8% de los menores de edad españoles reside en hogares con pobreza material severa, cifra inédita desde que en 2008 se comenzó a computar esta estadística, según el ‘Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con Enfoque de Infancia 2024’ que presentó este lunes la Plataforma de Infancia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto