Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | Acción contra el Hambre | Proyecto | Arte | Ideas | Creatividad | Hambre
La iniciativa combina diferentes disciplinas como el vídeo, la danza, la música y otras propuestas visuales

​El primer laboratorio de ideas creativas contra el hambre presenta proyectos que unen arte y compromiso social y humanitario

|

Acción contra el Hambre y la Escuela Universitaria de Artes TAI han presentado los primeros trabajos artísticos dentro del primer Laboratorio de Ideas Creativas contra el Hambre, un proyecto que une el arte y el compromiso social y humanitario, para encontrar nuevas narrativas creativas ante el grave problema del hambre que afecta a más de 811 millones de personas en todo el mundo y mata cada año a 3,1 millones menores de cinco años a causa de la desnutrición infantil.


Unnamed


Tres son las obras que se presentan en esta primera exposición: Abunddantia, que combina lo gráfico, el video y la danza para hablar sobre los alimentos, elaborada por Adriana Espíritu, Dennise Martínez Pernía (Nisuh), Valeria Millanao y Sidney Azkarreta; La frontera invisible, de Chengyue Li y Xianqi Chen, que narra la historia del “consumo excesivo” y, por último, Lactatio, un proyecto metafórico creado por Lucía Bussión, Fabiola Delgado y Beatriz del Barrio sobre las consecuencias que desencadena la falta de lactancia en países con crisis alimentarias; además de un trabajo mural participativo elaborado por Paula Viroomal, Laura López Chiarri y Lucía Guirao.


“Considero que el arte se nutre más cuando se involucra con acciones sociales”, resume Dennise Martínez Pernía, estudiante de la Escuela Universitaria de Artes TAI y una de las creadoras de la pieza artística Abunddantia, que trata sobre el hambre y el conflicto. La estudiante Lucía Bussión, por su parte, resume: “al principio era bastante difícil hablar sobre el hambre porque es difícil ponerte en la piel de alguien que lo ha vivido”.


El objetivo de este laboratorio es explorar nuevas narrativas que ayuden a aumentar la conciencia sobre el problema global del hambre y abogar por su lucha. Se trata de un proyecto que incluye las cinco disciplinas artísticas que imparte la Escuela Universitaria de Artes TAI: Artes Escénicas, Cine, Música, Artes Visuales y Animación y Producción.


"En la Escuela Universitaria de Artes TAI creemos que el arte tiene el poder de cambiar el mundo y pensamos que podemos aprovechar nuestras herramientas narrativas para ayudar en algo que nos debería preocupar a todos, como es la erradicación del hambre en el mundo. La colaboración con Acción contra el Hambre nos permite adquirir nuevas perspectivas para contar, de una manera diferente, que este problema sigue matando a millones de personas cada año en el mundo. Juntos pretendemos sensibilizar a nuestro alumnado y potenciar su creatividad multidisciplinar para ser agentes del cambio con visión de futuro”, indica el docente de la Escuela Universitaria de Artes TAI y coordinador del proyecto, Carlos Esbert.


En palabras del responsable de comunicación de Acción contra el Hambre, Pedro Javaloyes, “poder contar cómo la lucha contra el hambre no solo beneficia a las personas que lo padecen, sino también mejora su entorno y a toda su comunidad, es esencial para nosotros. Al hacerlo de una forma creativa, adentrándonos en el campo del cine o las artes plásticas nos ayudará a acercar esta situación a la sociedad y a explicar de forma más cercana cómo la lucha contra el hambre es también una lucha por la paz, el desarrollo de las próximas generaciones o incluso el cuidado del medio ambiente”.

​El primer laboratorio de ideas creativas contra el hambre presenta proyectos que unen arte y compromiso social y humanitario

La iniciativa combina diferentes disciplinas como el vídeo, la danza, la música y otras propuestas visuales
Redacción
jueves, 14 de julio de 2022, 11:22 h (CET)

Acción contra el Hambre y la Escuela Universitaria de Artes TAI han presentado los primeros trabajos artísticos dentro del primer Laboratorio de Ideas Creativas contra el Hambre, un proyecto que une el arte y el compromiso social y humanitario, para encontrar nuevas narrativas creativas ante el grave problema del hambre que afecta a más de 811 millones de personas en todo el mundo y mata cada año a 3,1 millones menores de cinco años a causa de la desnutrición infantil.


Unnamed


Tres son las obras que se presentan en esta primera exposición: Abunddantia, que combina lo gráfico, el video y la danza para hablar sobre los alimentos, elaborada por Adriana Espíritu, Dennise Martínez Pernía (Nisuh), Valeria Millanao y Sidney Azkarreta; La frontera invisible, de Chengyue Li y Xianqi Chen, que narra la historia del “consumo excesivo” y, por último, Lactatio, un proyecto metafórico creado por Lucía Bussión, Fabiola Delgado y Beatriz del Barrio sobre las consecuencias que desencadena la falta de lactancia en países con crisis alimentarias; además de un trabajo mural participativo elaborado por Paula Viroomal, Laura López Chiarri y Lucía Guirao.


“Considero que el arte se nutre más cuando se involucra con acciones sociales”, resume Dennise Martínez Pernía, estudiante de la Escuela Universitaria de Artes TAI y una de las creadoras de la pieza artística Abunddantia, que trata sobre el hambre y el conflicto. La estudiante Lucía Bussión, por su parte, resume: “al principio era bastante difícil hablar sobre el hambre porque es difícil ponerte en la piel de alguien que lo ha vivido”.


El objetivo de este laboratorio es explorar nuevas narrativas que ayuden a aumentar la conciencia sobre el problema global del hambre y abogar por su lucha. Se trata de un proyecto que incluye las cinco disciplinas artísticas que imparte la Escuela Universitaria de Artes TAI: Artes Escénicas, Cine, Música, Artes Visuales y Animación y Producción.


"En la Escuela Universitaria de Artes TAI creemos que el arte tiene el poder de cambiar el mundo y pensamos que podemos aprovechar nuestras herramientas narrativas para ayudar en algo que nos debería preocupar a todos, como es la erradicación del hambre en el mundo. La colaboración con Acción contra el Hambre nos permite adquirir nuevas perspectivas para contar, de una manera diferente, que este problema sigue matando a millones de personas cada año en el mundo. Juntos pretendemos sensibilizar a nuestro alumnado y potenciar su creatividad multidisciplinar para ser agentes del cambio con visión de futuro”, indica el docente de la Escuela Universitaria de Artes TAI y coordinador del proyecto, Carlos Esbert.


En palabras del responsable de comunicación de Acción contra el Hambre, Pedro Javaloyes, “poder contar cómo la lucha contra el hambre no solo beneficia a las personas que lo padecen, sino también mejora su entorno y a toda su comunidad, es esencial para nosotros. Al hacerlo de una forma creativa, adentrándonos en el campo del cine o las artes plásticas nos ayudará a acercar esta situación a la sociedad y a explicar de forma más cercana cómo la lucha contra el hambre es también una lucha por la paz, el desarrollo de las próximas generaciones o incluso el cuidado del medio ambiente”.

Noticias relacionadas

En un acto noble y de gran hidalguía, La Casa de la Cultura de El Progreso, Yoro (Honduras), ha hecho un bello y sentido homenaje a aquellos hombres y mujeres y también mártires de la gran gesta heroica de 1954, mostrando al mundo su última gran colección, que reúne pinturas elaboradas por sus estudiantes de arte, sus talentosos maestros voluntarios y fotografías clásicas.

El poeta y compositor ecuatoriano Héctor Gaibor armoniza y reinventa las condiciones culturales de su entorno a través de la poesía, aforismos y relatos cortos. Publica actualmente en redes sociales y en la plataforma española de poesía «Poémame», y es poeta activo del Festival Internacional de Poesía “Letra Lúdica” que se celebra cada año en Argentina.

Marcela Once, argentina afincada en Madrid, es una artista multidisciplinar pionera en realizar obras de arte, tanto cuadros como esculturas, con el 100% de los materiales reciclados. Su preocupación por el medioambiente y por el cuidado de la salud le ha llevado a desarrollar una técnica propia basada en el uso de materiales lo más naturales posible.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto