Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Religiones | Cultura

Creyente sin creer en Dios

Las contradicciones bíblicas refuerza aún más mí no creencia
José Enrique Centén
lunes, 22 de febrero de 2016, 08:36 h (CET)
Dios, Yahvé, Alá, nombres de un concepto extraño e incomprensible, los que creen en Él no lo pueden demostrar, y los ateos abogan por su inexistencia, ambas posturas son indemostrables, unos creen en algo intangible y otros niegan su existencia por no ser tangible. Tampoco el aire lo podemos tocar pero si notamos su presencia, entonces ¿es el aire Dios? , quién lleva razón. Por otro lado están los agnósticos, creyentes que no niegan la existencia de Dios por ser incapaces de comprender lo absoluto y lo sobrenatural por indemostrable, creen en algo superior, pero son escépticos religiosos.

Por último, donde me incluyo, los que creemos en la diosa Naturaleza y en lo que vemos o tocamos, el Sol, el agua, la Luna, elementos que en conjunción con el entorno tienen influencia y dan vida, como ocurre en el planeta Tierra donde habitamos.

No creo en Dios porque las tres religiones monoteístas, aunque una de ellas se la podría calificar de politeísta dada la gran cantidad de imágenes distintas que se encuentran en sus templos, y a las que veneran a veces más que al Dios que dicen creer, encomendándose para determinadas acciones concretas, costumbre más propia de religiones de la antigüedad.

Estas tres religiones tienen en común o respetan, el llamado “Libro”, en referencia al Antiguo Testamento, unos han añadido “Los Evangelios” y otros el “Corán” con aportaciones propias y más contradicciones. En el Antiguo Testamento definen a Dios como: Uno, y sólo Él es digno de nuestra adoración y devoción; el que ve todo el mal y esto lo enfada; es afable que incluiría Su bondad, benevolencia, misericordia y amor; es verdad; imparcial; omnipresente; omnisciente; absolutamente digno de confianza y fidedigno, (Deuteronomio 6.4, 32:4; Isaías 6:3; Hababuc 1:13; Éxodo 3:2, 22:27; Hebreos 12:29; Salmos 18:30, 106:26-27; 117:2, 139:1-5; 1ª de Samuel 15:29; Jeremías 23.23; Proverbios 5:21; Malaquías 3:6; Números 23:19). Entre las muchas contradicciones hagamos resaltar el inicio, 2:17, donde prohíbe comer a Adán del “árbol de la ciencia del bien y del mal”, expulsándolo del paraíso por su incumplimiento, entrando ya en contradicción con “Su bondad, benevolencia, misericordia y amor”. También en Éxodo 20: 2-17, en el punto 13 “no matarás”, transgredido con el beneplácito de Dios en el asalto a Jericó y pasando a cuchillo a todo ser viviente para conquistar Canaán tras el éxodo desde Egipto, Josué 6:21. Canaán era la puerta del Creciente Fértil, tierra codiciada por distintos pueblos anteriormente como en la actualidad.

Las contradicciones bíblicas refuerza aún más mí no creencia, creyendo solo en la Naturaleza incluso sabiendo que los humanos la están destruyendo, y buscar fórmulas para afrontarlo y remediar, pero nunca en nombre de un dios o religión verdadera con falsas promesas. Séneca (4 a.n.e – 65) dijo: “la religión es algo verdadero para los pobres, falso para sabios, y útil para dirigentes”, pensamiento de hace dos mil años sin los conocimientos actuales, lo que hace más incomprensible en la actualidad la creencia en un ser bíblico contradictorio.

Noticias relacionadas

Los nuevos mandatarios surgidos de los procesos electorales son débiles por principio, de ahí la propensión de derivar la base de su poder hacia el autoritarismo, pero dado el estado actual en la vía de progreso no es tarea fácil. Promover el desorden para restablecer el orden es una estrategia seguida desde los primeros tiempos para reafirmar el protagonismo de los dirigentes.

El control de la enfermedad y los miedos del futuro son una falta de sabiduría, pues nos dice Jesús que estamos en manos de Dios, que el mañana está en manos de Dios, que procuremos vivir solo el presente. La historia de Cande, Luisma y su hija Rochi es un testimonio de esta confianza. 

El dos de abril. Esa es la fecha que el nuevo colonialista americano ha decidido llamar como el «Día de la liberación». Con ello, el actual presidente americano Donald Trump pretende simbolizar el cambio drástico en la política económica americana. Su estandarte, la implementación de aranceles a la mayoría de los países que pretendan vender sus productos en el interior de las fronteras americanas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto