Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Estados Unidos | Política

Donald Trump, ¿el Huey Long del Siglo XXI?

Lo más divertido de la campaña de Donald Trump es el parecido que los analistas norteamericanos encuentran entre su estilo y el de Huey Long
Luis Agüero Wagner
viernes, 26 de febrero de 2016, 08:35 h (CET)
Para un lector latinoamericano puede resultar extraño que en Estados Unidos, para buscar un referente de populismo, los analistas políticos deban remontarse a la década de 1930. Sobre todo si se considera que hasta hace pocos meses, los gobiernos populistas ejercían su predominio sobre la región.

Más raro todavía puede resultar que el referente de populismo, al que retroceden en el tiempo para buscar similitudes con el fenómeno republicano de Donald Trump, es un socialista que enfrentó al mismo Rockefeller, llegando a defender la causa del Paraguay en la guerra del Chaco.

El entonces senador Huey Long, ciertamente, había ideado un plan de seguridad social que debía proteger a todo el mundo, hablaba de repartir la riqueza y tenía el balance de poder de cara a las elecciones de 1936. Se hablaba incluso de un tercer partido que podía dividir el voto demócrata y dar la presidencia a los republicanos.

El miedo en el Partido Demócrata fue real, dado que si Long y otros populistas como el padre Goughlin y Francis Townsend se unían como tercera opción, garantizaban el triunfo republicano.

Eso no sucedió, en parte porque Roosevelt fue capaz de cooptarlos, y giró hacia la izquierda en respuesta a ese movimiento. Un factor más decisivo aún fue que el principal líder del grupo populista, Huey Long, acabó asesinado en septiembre de 1935, en un episodio que ha hecho correr en tinta un volumen aproximado al del agua que ha corrido por el rio Mississippi.

Según analistas de la TV norteamericana, se decía que Huey Long era capaz de hablar directamente a la gente, y eso es en gran medida lo que Donald Trump hace.

Él es capaz de acercarse, como lo hacía Long, y construir una relación personal con sus seguidores, tanto es así que realmente éstos se olvidan de las convicciones y las políticas del pasado en las que alguna vez creyeron. Independientemente de lo que diga, les gusta.

Con mayor sobriedad, otro analista opinó que aunque la energía detrás de ambos hombres es similar, el paralelismo es inexacto.

Huey Long en realidad provenía de las filas de los pobres y desposeídos, y fue implacablemente vilipendiado por la élite económica y social, primero en su estado, Louisiana, y luego en todo el país.

Trump, por el contrario, fue un niño de la élite, de la que nunca se alejó hasta que decidió construir una imagen pública engañosa. Su vulgaridad, condimento populista, es histriónica y no natural como lo fue en Huey Long. Un observador estadounidense lo graficó diciendo con fastidio “América no necesita que un niño rico nacido en cuna de oro pretenda imitar a Huey Long”.

Como en 1935, el populismo también ha inficionado al partido demócrata, donde la alternativa a Hillary Clinton es el senador Bernie Sanders, autoproclamado «socialista democrático» con intenciones tan sacrílegas como las de Huey Long. Ha dicho que se propone nada más y nada menos que imponer aranceles a las transacciones financieras para obtener fondos y usarlos en la salud pública.

Los latinoamericanos, que no necesitamos retroceder ocho décadas para encontrar en nuestra propia historia paradigmas de populismo, solo podemos sorprendernos al ver a los estadounidenses incurrir con tanta ligereza en un discurso que siempre señalaron desde el norte, a través de sus poderosas embajadas, como un terrible vicio.

También cabe preguntarse qué sucederá por estas latitudes con aquellos que hablan de erradicar el populismo, ahora que éste ha contaminado la Meca.

Un celebrado escritor norteamericano del siglo XIX hizo notar que una inteligencia superior se reconoce por la capacidad de sostener al mismo tiempo dos ideas contrarias en la mente. El candidato a Huey Long del siglo XXI parece confirmarlo una vez más.

Noticias relacionadas

Leo en diversos medios que el Grupo Parlamentario Sumar va a presentar en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para instar al Gobierno a que impulse la fase de decisión y adopción del marco legislativo que permita la emisión del euro digital, a fin de reducir la dependencia que hay en la UE de las dos compañías estadounidenses de pago con tarjeta, Visa y Mastercard. Me ha chocado mucho semejante iniciativa.

En el panorama español actual, es la izquierda quien maneja mejor el discurso y quien se siente más cómoda apropiándose de causas ajenas para convertirlas en propias, aunque nunca por convicción, sino para obtener rédito político y arañar un puñado de votos. Si hay una causa a la que se aferran con uñas y dientes, es sin duda a la del feminismo, politizado hasta el extremo.

Las decisiones arancelarias unilaterales de Donald Trump se cumplieron como una profecía, lo mismo que las réplicas esperables de las demás potencias de cara a esta guerra comercial y tecnológica explícita. Argentina es una de los territorios expósitos que quedaron a merced de la propia debilidad del rumbo aperturista elegido, otra de las graves catástrofes que suma un gobierno de nula imbricación con la ética política.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto