Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Smart cities | Ciudades | Accesibilidad | Inclusión | Informe | Fundación ONCE
Según el Índice Smart Cities de las ciudades de España 2023, elaborado por Idencity con la colaboración de Fundación ONCE

Santa Cruz de Tenerife, Lleida, A Coruña, Las Palmas de Gran Canaria y Ciudad Real, las ciudades más accesibles

|

Foto


Santa Cruz de Tenerife, Lleida, A Coruña, Las Palmas de Gran Canaria y Ciudad Real son las localidades más accesibles, según el Índice Smart Cities de las ciudades de España 2023, elaborado por Idencity con la colaboración de Fundación ONCE.


La segunda edición del Índice Smart Cities España (ISCE) es una herramienta creada por la consultoría especializada en procesos de transformación de ciudades y territorios IdenCity, con el fin de promover el desarrollo, avance y consolidación de las smartcities del futuro. El proyecto ha contado con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Fundación ONCE, Cellnex, Citelum y Mubil.


El índice incluye un total de 138 indicadores y ocho ítems relacionados con la accesibilidad. En este sentido, apunta que uno de los aspectos más relevantes para considerar que las ciudades son inteligentes es que permitan que todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas, puedan acceder y utilizar los servicios públicos, los canales de participación y las infraestructuras urbanas.


Sin embargo, según los resultados arrojados por el ISCE 2023, la mayoría de los territorios estudiados se encuentran lejos de obtener un resultado óptimo en esta materia.


“Se necesitan esfuerzos adicionales para garantizar que las ciudades sean inclusivas y accesibles para todas las personas”, asegura Laura Moreno Segura, directora de consultoría de IdenCity. En el mismo sentido, José Luis Borau, jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE,advierte de la importancia de tener presentes las necesidades de toda la ciudadanía cuando hablamos de ciudades inteligentes. “Poco inteligente seráaquella ciudad que no tenga en cuenta las necesidades de cerca de un 15% de la población, sin contar con las personas mayores”.


“Todavía queda mucho por hacer en la accesibilidad de nuestras ciudades, pero ahora tenemos la oportunidad que nos dan todas las tecnologías emergentes. Que sepamos implementarlas y no crear nuevas brechases imprescindible”, recalca.


El índice abarca en su estudio las 50 capitales de provincia, las 2 ciudadesautónomas y, por primera vez, también incluye el análisis de 6 ciudades no capitales: Alcobendas, Cerdanyola del Vallès, Ibiza, Granollers, Mollet del Vallès y Santa Coloma de Gramenet. 


Como resultado global del índice, la ciudad que cuenta con un mayor grado de cumplimiento para alcanzar el status de Smart City es Barcelona (79%), seguida por Madrid (74,1%) y Valencia (67,6%). El Top 10 lo completan las ciudades de San Sebastián (66,6%), Bilbao (66%), Málaga (65,4%), Valladolid (63,4%), Alcobendas (62,7%), A Coruña (62,7%) y Vitoria (61,5%).Ahora bien, aún las ciudades con mejor desempeño en el índice tienen margen de mejora para seguir avanzando hacia la accesibilidad e inclusión en el desarrollo inteligente.


ÁREAS DE ANÁLISIS


En materia de accesibilidad el documento ha analizado ocho indicadores. Entre ellos se ha medido el índice de ‘Inclusión digital de la población mayor’ -cuántas personas de 65 años o más disponen de ordenador o Tablet o se han conectado a internet en los últimos tres meses-. En este apartado Burgos, Lleida y Melillalideran el ranking.


Otros de los apartados tienen que ver con los ‘Recursos de comunicación y recursos digitales universitarios accesibles’. En este punto Cádiz, Zamora y Las Palmas de Gran Canaria se sitúan en cabeza.


En cuanto a la ‘Accesibilidad en la estrategia local de Smart City’ -que mide el número de ciudades que cuentan con menciones o apartado de accesibilidad en su Plan Estratégico de Smart City-,Albacete, Alicante y Almería destacan sobre el resto.


El estudio también ha analizado la disponibilidad de datos sobre accesibilidad. En este apartado Madrid, Lleida y Barcelona ocupan las primeras posiciones.


Por último, se ha analizado la existencia de recursos para la atención a los ciudadanos con discapacidad. Por ejemplo, la existencia de intérprete en lengua de signos en los plenos del ayuntamiento; la disponibilidad del servicio Atendo/Acerca dentro de las estaciones de tren de media a larga distancia, o del servicio Dialoga de ayuda a personas con discapacidad auditiva en la comunicación e información.


Los indicadores con un mejor rendimiento medio en las ciudades analizadas son: Disponibilidad del servicio Atendo/Acerca (83,3%), Inclusión digital de la población mayor (65,5%), Accesibilidad en la estrategia local de Smart City (65%), Recursos digitales universitarios accesibles (57,9%) y Recursos de comunicación universitarios accesibles (54,5%).


En el lado contrario, los indicadores con mayor margen de mejora son la Disponibilidad del servicio Dialoga (35,3%), la presencia de Lengua de signos en plenos del ayuntamiento (19%) y la Disponibilidad de datos sobre accesibilidad (15,5%). El rendimiento promedio de las 58 ciudades evaluadas en estos indicadores de accesibilidad es del 48,32%.

Santa Cruz de Tenerife, Lleida, A Coruña, Las Palmas de Gran Canaria y Ciudad Real, las ciudades más accesibles

Según el Índice Smart Cities de las ciudades de España 2023, elaborado por Idencity con la colaboración de Fundación ONCE
Redacción
lunes, 27 de marzo de 2023, 13:11 h (CET)

Foto


Santa Cruz de Tenerife, Lleida, A Coruña, Las Palmas de Gran Canaria y Ciudad Real son las localidades más accesibles, según el Índice Smart Cities de las ciudades de España 2023, elaborado por Idencity con la colaboración de Fundación ONCE.


La segunda edición del Índice Smart Cities España (ISCE) es una herramienta creada por la consultoría especializada en procesos de transformación de ciudades y territorios IdenCity, con el fin de promover el desarrollo, avance y consolidación de las smartcities del futuro. El proyecto ha contado con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Fundación ONCE, Cellnex, Citelum y Mubil.


El índice incluye un total de 138 indicadores y ocho ítems relacionados con la accesibilidad. En este sentido, apunta que uno de los aspectos más relevantes para considerar que las ciudades son inteligentes es que permitan que todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas, puedan acceder y utilizar los servicios públicos, los canales de participación y las infraestructuras urbanas.


Sin embargo, según los resultados arrojados por el ISCE 2023, la mayoría de los territorios estudiados se encuentran lejos de obtener un resultado óptimo en esta materia.


“Se necesitan esfuerzos adicionales para garantizar que las ciudades sean inclusivas y accesibles para todas las personas”, asegura Laura Moreno Segura, directora de consultoría de IdenCity. En el mismo sentido, José Luis Borau, jefe del Departamento de Accesibilidad al Medio Físico de Fundación ONCE,advierte de la importancia de tener presentes las necesidades de toda la ciudadanía cuando hablamos de ciudades inteligentes. “Poco inteligente seráaquella ciudad que no tenga en cuenta las necesidades de cerca de un 15% de la población, sin contar con las personas mayores”.


“Todavía queda mucho por hacer en la accesibilidad de nuestras ciudades, pero ahora tenemos la oportunidad que nos dan todas las tecnologías emergentes. Que sepamos implementarlas y no crear nuevas brechases imprescindible”, recalca.


El índice abarca en su estudio las 50 capitales de provincia, las 2 ciudadesautónomas y, por primera vez, también incluye el análisis de 6 ciudades no capitales: Alcobendas, Cerdanyola del Vallès, Ibiza, Granollers, Mollet del Vallès y Santa Coloma de Gramenet. 


Como resultado global del índice, la ciudad que cuenta con un mayor grado de cumplimiento para alcanzar el status de Smart City es Barcelona (79%), seguida por Madrid (74,1%) y Valencia (67,6%). El Top 10 lo completan las ciudades de San Sebastián (66,6%), Bilbao (66%), Málaga (65,4%), Valladolid (63,4%), Alcobendas (62,7%), A Coruña (62,7%) y Vitoria (61,5%).Ahora bien, aún las ciudades con mejor desempeño en el índice tienen margen de mejora para seguir avanzando hacia la accesibilidad e inclusión en el desarrollo inteligente.


ÁREAS DE ANÁLISIS


En materia de accesibilidad el documento ha analizado ocho indicadores. Entre ellos se ha medido el índice de ‘Inclusión digital de la población mayor’ -cuántas personas de 65 años o más disponen de ordenador o Tablet o se han conectado a internet en los últimos tres meses-. En este apartado Burgos, Lleida y Melillalideran el ranking.


Otros de los apartados tienen que ver con los ‘Recursos de comunicación y recursos digitales universitarios accesibles’. En este punto Cádiz, Zamora y Las Palmas de Gran Canaria se sitúan en cabeza.


En cuanto a la ‘Accesibilidad en la estrategia local de Smart City’ -que mide el número de ciudades que cuentan con menciones o apartado de accesibilidad en su Plan Estratégico de Smart City-,Albacete, Alicante y Almería destacan sobre el resto.


El estudio también ha analizado la disponibilidad de datos sobre accesibilidad. En este apartado Madrid, Lleida y Barcelona ocupan las primeras posiciones.


Por último, se ha analizado la existencia de recursos para la atención a los ciudadanos con discapacidad. Por ejemplo, la existencia de intérprete en lengua de signos en los plenos del ayuntamiento; la disponibilidad del servicio Atendo/Acerca dentro de las estaciones de tren de media a larga distancia, o del servicio Dialoga de ayuda a personas con discapacidad auditiva en la comunicación e información.


Los indicadores con un mejor rendimiento medio en las ciudades analizadas son: Disponibilidad del servicio Atendo/Acerca (83,3%), Inclusión digital de la población mayor (65,5%), Accesibilidad en la estrategia local de Smart City (65%), Recursos digitales universitarios accesibles (57,9%) y Recursos de comunicación universitarios accesibles (54,5%).


En el lado contrario, los indicadores con mayor margen de mejora son la Disponibilidad del servicio Dialoga (35,3%), la presencia de Lengua de signos en plenos del ayuntamiento (19%) y la Disponibilidad de datos sobre accesibilidad (15,5%). El rendimiento promedio de las 58 ciudades evaluadas en estos indicadores de accesibilidad es del 48,32%.

Noticias relacionadas

A pesar de las muchas proclamas de los mandatarios de nuestro país que predican por la movilidad sostenible a través de vehículos eléctricos, el mundo de la política española está cuajada de “políticos 0.0”, cero motos, cero emisiones, pues dan la espalda a este tipo de tecnología. Y es que en lo referente a los coches eléctricos, la instantánea no es mucho mejor, pues sólo 3 de los 350 diputados sí que conducen un modelo con esta tecnología.

De acuerdo con el reciente estudio de mercado “Oportunidad de cambio” realizado por Acquis, el 72% de las pymes españolas muestran un alto grado de optimismo respecto al futuro a largo plazo, comparado con el 54% registrado el 2023. Las empresas son conscientes de que para garantizar la continuidad de sus negocios y optimizar recursos, deben adaptarse a las nuevas tendencias del mercado y apostar por la constante innovación.

Un 10,8% de los menores de edad españoles reside en hogares con pobreza material severa, cifra inédita desde que en 2008 se comenzó a computar esta estadística, según el ‘Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con Enfoque de Infancia 2024’ que presentó este lunes la Plataforma de Infancia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto