Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | EXPOSICIÓN | Escultura | Barcelona | Escultor | Arte | Arte contemporáneo
​El Plensa más desconocido e íntimo en la nueva exposición de la Fundació Catalunya La Pedrera, hasta el 23 de julio de 2023

Jaume Plensa. Poesía del silencio

|

Unnamed


Jaume Plensa. Poesía del silencio es una gran retrospectiva, una propuesta diferente que revisa la obra de uno de los escultores de mayor reconocimiento en el arte contemporáneo internacional. La exposición en La Pedrera, que incluye la producción de Plensa desde 1990 hasta la actualidad, destaca diversos aspectos clave en su obra como escultor y se articula entorno a las relaciones entre el universo creativo del artista y la letra como elemento constitutivo de su obra.


La relación de Plensa con la literatura, en especial con la poesía, es el hilo conductor de la muestra, en la que también aparecen otras temáticas recurrentes en su trayectoria, como el silencio, el sueño, el deseo, la música y la familia.


La exposición muestra también un Plensa más desconocido, íntimo y conceptual, con una serie de piezas de pequeño formato realizadas en los años noventa.


Las obras se presentan principalmente en la sala de exposiciones, pero también se distribuyen por otros puntos de La Pedrera como el tejado, las buhardillas, los patios interiores y el exterior del edificio. De esta manera, se establece un diálogo íntimo entre la obra de Jaume Plensa y el emblemático edificio del arquitecto Antoni Gaudí.


La exposición está organizada por la Fundació Catalunya La Pedrera y se puede visitar en La Pedrera-Casa Milà de Barcelona desde el 31 de marzo y hasta el 23 de julio.

Jaume Plensa. Poesía del silencio

​El Plensa más desconocido e íntimo en la nueva exposición de la Fundació Catalunya La Pedrera, hasta el 23 de julio de 2023
Redacción
viernes, 31 de marzo de 2023, 12:51 h (CET)

Unnamed


Jaume Plensa. Poesía del silencio es una gran retrospectiva, una propuesta diferente que revisa la obra de uno de los escultores de mayor reconocimiento en el arte contemporáneo internacional. La exposición en La Pedrera, que incluye la producción de Plensa desde 1990 hasta la actualidad, destaca diversos aspectos clave en su obra como escultor y se articula entorno a las relaciones entre el universo creativo del artista y la letra como elemento constitutivo de su obra.


La relación de Plensa con la literatura, en especial con la poesía, es el hilo conductor de la muestra, en la que también aparecen otras temáticas recurrentes en su trayectoria, como el silencio, el sueño, el deseo, la música y la familia.


La exposición muestra también un Plensa más desconocido, íntimo y conceptual, con una serie de piezas de pequeño formato realizadas en los años noventa.


Las obras se presentan principalmente en la sala de exposiciones, pero también se distribuyen por otros puntos de La Pedrera como el tejado, las buhardillas, los patios interiores y el exterior del edificio. De esta manera, se establece un diálogo íntimo entre la obra de Jaume Plensa y el emblemático edificio del arquitecto Antoni Gaudí.


La exposición está organizada por la Fundació Catalunya La Pedrera y se puede visitar en La Pedrera-Casa Milà de Barcelona desde el 31 de marzo y hasta el 23 de julio.

Noticias relacionadas

El poeta y compositor ecuatoriano Héctor Gaibor armoniza y reinventa las condiciones culturales de su entorno a través de la poesía, aforismos y relatos cortos. Publica actualmente en redes sociales y en la plataforma española de poesía «Poémame», y es poeta activo del Festival Internacional de Poesía “Letra Lúdica” que se celebra cada año en Argentina.

Marcela Once, argentina afincada en Madrid, es una artista multidisciplinar pionera en realizar obras de arte, tanto cuadros como esculturas, con el 100% de los materiales reciclados. Su preocupación por el medioambiente y por el cuidado de la salud le ha llevado a desarrollar una técnica propia basada en el uso de materiales lo más naturales posible.

Decía Susan Sontang que «la fotografía es un documento social. Un instrumento propio de la clase media, a la vez celosa y meramente tolerante, curiosa e indiferente, llamado humanismo, para el cual los barrios bajos eran el decorado más seductor». El fotógrafo y su cámara son notarios de una época y de un tiempo donde en cada instantánea quedan grabadas las heridas del tiempo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto