Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Adecco | Parados | Desempleo | Prestación | HUELGA | Informe
Un 67,8% de los parados está cobrando una prestación por desempleo

​Ocho comunidades autónomas tienen más de un 30% de parados de larga duración: en España, el 30,1% de los desempleados lo es

|

Según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, el aumento del número de parados de larga duración (aquellos que buscan empleo sin conseguirlo desde hace al menos dos años) se ha detenido: en los dos últimos trimestres este colectivo presenta pequeñas reducciones, aunque suficientes como para insinuar una reversión, siquiera tímida, de la tendencia al alza. Sin embargo, como proporción del total de personas sin empleo, considerando la media de los últimos cuatro trimestres, los parados de larga duración equivalen al 30,1% del total, 3 puntos porcentuales más que un año atrás.


Presentación1


Un año atrás, Andalucía tenía la mayor proporción de parados de larga duración, con un 31,1%. En cambio, ahora hay ocho autonomías que tienen una proporción mayor al 30%. Asturias pasa a encabezar las posiciones (35%; +4,5 puntos porcentuales), seguida por Canarias (34,4%; +5,4 p.p.). En el otro extremo, pese al incremento de 1,6 p.p., Baleares continúa siendo la comunidad con menor proporción de parados de larga duración, ahora con un 19,7% y la única donde esta variable es inferior al 20%.


En España, un 67,8% de los parados está cobrando una prestación por desempleo, que es una proporción 0,8 puntos porcentuales más alta que la de un año antes. Sin embargo, continúa siendo 0,8 p.p. inferior a la del último trimestre de 2019.


Extremadura (100%; +5,3 p.p.) ofrece la mayor cobertura para sus desempleados. Le siguen Cantabria (87,1%; +13,4 p.p., el mayor incremento autonómico) y Baleares (81,4%; +0,5%). Las proporciones más bajas corresponden a la Comunidad de Madrid (47,4%; -8 p.p.; el peor resultado autonómico), Canarias (56,3%; -4,7 p.p.) y Navarra (61,7%; +5 p.p.).


En cuanto a la conflictividad laboral, el número de huelgas ha aumentado por sexto trimestre consecutivo, aunque a un ritmo más moderado, elevando la media nacional hasta 12,3 conflictos cada 100.000 empresas (+5,7% interanual). Andalucía pasa a ser la autonomía con menor proporción de conflictos, con apenas 1,9 huelgas cada 100.000 empresas (-61,6%) y el País Vasco continua con la mayor proporción (131,1 huelgas, +35,3%).


La cantidad de trabajadores participantes en huelgas ha bajado por tercer trimestre consecutivo en España. En el último trimestre de 2022, el recorte ha sido de un 33,6% interanual (16,3 huelguistas cada 10.000 ocupados). Una mayor cantidad de huelgas junto con una reducción de los participantes en ellas sugiere que, de media, cada conflicto ha tenido un seguimiento menor.

​Ocho comunidades autónomas tienen más de un 30% de parados de larga duración: en España, el 30,1% de los desempleados lo es

Un 67,8% de los parados está cobrando una prestación por desempleo
Redacción
jueves, 20 de abril de 2023, 12:08 h (CET)

Según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, el aumento del número de parados de larga duración (aquellos que buscan empleo sin conseguirlo desde hace al menos dos años) se ha detenido: en los dos últimos trimestres este colectivo presenta pequeñas reducciones, aunque suficientes como para insinuar una reversión, siquiera tímida, de la tendencia al alza. Sin embargo, como proporción del total de personas sin empleo, considerando la media de los últimos cuatro trimestres, los parados de larga duración equivalen al 30,1% del total, 3 puntos porcentuales más que un año atrás.


Presentación1


Un año atrás, Andalucía tenía la mayor proporción de parados de larga duración, con un 31,1%. En cambio, ahora hay ocho autonomías que tienen una proporción mayor al 30%. Asturias pasa a encabezar las posiciones (35%; +4,5 puntos porcentuales), seguida por Canarias (34,4%; +5,4 p.p.). En el otro extremo, pese al incremento de 1,6 p.p., Baleares continúa siendo la comunidad con menor proporción de parados de larga duración, ahora con un 19,7% y la única donde esta variable es inferior al 20%.


En España, un 67,8% de los parados está cobrando una prestación por desempleo, que es una proporción 0,8 puntos porcentuales más alta que la de un año antes. Sin embargo, continúa siendo 0,8 p.p. inferior a la del último trimestre de 2019.


Extremadura (100%; +5,3 p.p.) ofrece la mayor cobertura para sus desempleados. Le siguen Cantabria (87,1%; +13,4 p.p., el mayor incremento autonómico) y Baleares (81,4%; +0,5%). Las proporciones más bajas corresponden a la Comunidad de Madrid (47,4%; -8 p.p.; el peor resultado autonómico), Canarias (56,3%; -4,7 p.p.) y Navarra (61,7%; +5 p.p.).


En cuanto a la conflictividad laboral, el número de huelgas ha aumentado por sexto trimestre consecutivo, aunque a un ritmo más moderado, elevando la media nacional hasta 12,3 conflictos cada 100.000 empresas (+5,7% interanual). Andalucía pasa a ser la autonomía con menor proporción de conflictos, con apenas 1,9 huelgas cada 100.000 empresas (-61,6%) y el País Vasco continua con la mayor proporción (131,1 huelgas, +35,3%).


La cantidad de trabajadores participantes en huelgas ha bajado por tercer trimestre consecutivo en España. En el último trimestre de 2022, el recorte ha sido de un 33,6% interanual (16,3 huelguistas cada 10.000 ocupados). Una mayor cantidad de huelgas junto con una reducción de los participantes en ellas sugiere que, de media, cada conflicto ha tenido un seguimiento menor.

Noticias relacionadas

A pesar de las muchas proclamas de los mandatarios de nuestro país que predican por la movilidad sostenible a través de vehículos eléctricos, el mundo de la política española está cuajada de “políticos 0.0”, cero motos, cero emisiones, pues dan la espalda a este tipo de tecnología. Y es que en lo referente a los coches eléctricos, la instantánea no es mucho mejor, pues sólo 3 de los 350 diputados sí que conducen un modelo con esta tecnología.

De acuerdo con el reciente estudio de mercado “Oportunidad de cambio” realizado por Acquis, el 72% de las pymes españolas muestran un alto grado de optimismo respecto al futuro a largo plazo, comparado con el 54% registrado el 2023. Las empresas son conscientes de que para garantizar la continuidad de sus negocios y optimizar recursos, deben adaptarse a las nuevas tendencias del mercado y apostar por la constante innovación.

Un 10,8% de los menores de edad españoles reside en hogares con pobreza material severa, cifra inédita desde que en 2008 se comenzó a computar esta estadística, según el ‘Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con Enfoque de Infancia 2024’ que presentó este lunes la Plataforma de Infancia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto