Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sahara | Social

Sahara Occidental después de la MINURSO

Tras tantos años de vivir del conflicto del Sahara, muchas organizaciones no se imaginan la vida después de la retirada de la MINURSO
Luis Agüero Wagner
viernes, 15 de abril de 2016, 09:16 h (CET)
Muchos lectores de esta columna estarán intrigados por los virulentos ataques que hemos venido soportando en las últimas semanas, por parte de aquellos que han desarrollado su modus vivendi al amparo de las ONG que lucran con el conflicto del Sahara Occidental.

Lejos de responder a esos vilipendios injustificados, debo reconocer que el nerviosismo de mis detractores tiene toda mi comprensión, dado que la retirada de la MINURSO, cuya misión concluye a fines del corriente mes, podría significar un golpe difícil de asimilar para sus vidas.

Acostumbrados a lucrar como intermediarios de la ayuda internacional a los mal llamados refugiados saharauis que viven en Argelia, la perspectiva de quedarse sin negocio ha tensado sus nervios en los últimos días.

Primero fue el trascendido de que Moscú, tras una conversación entre Putin y Mohammed VI, finalmente habría comprometido su voto en el Consejo de Seguridad de la ONU a favor de Marruecos.

Posteriormente Alemania hizo saber que Marruecos va ser incluido en la nueva lista de países de origen “seguros”, a los que pueden ser deportados peticionarios de asilo cuya solicitud no prospera. La posición se desprende de una respuesta parlamentaria dirigida a los diputados verdes Voker Beck y Luise Amtberg.

El ex embajador de Estados Unidos y el ex representante de su país en la Misión de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental (MINURSO), Frank Rudy, fue uno de los principales impulsores de la instalación de dicha fuerza garante de paz, ahora a punto de retirarse. Curiosamente, Rudy no era un izquierdista como haría suponer la pancarta esgrimida por el Frente Polisario, sino un embajador de Ronald Reagan, ex funcionario de la injerencista USAID y referente de la ultraderecha de Washington.

A pesar de todo, este desaparecido diplomático es reverenciado por los “izquierdistas” saharauis.

Pecando una vez más de poco realista, el Frente Polisario ha pedido al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, que mantenga la "presión" sobre Marruecos a pesar de las últimas polémicas políticas a cuenta del conflicto del Sáhara Occidental. Se ignora cuál puede ser la presión que podría ejercer Moon luego de que sus funcionarios hayan sido literalmente echados a patadas de Marruecos en medio de la ira popular por sus desafortunadas declaraciones.

Demostrando que además de poco realista, son inoportunos, los mandones del Polisario también amenazaron tranquilamente con una guerra en el Magreb, en medio del enrarecido clima creado por el avance yihadista sobre esa región.

Todo ello, en momentos en que el Consejo de Seguridad de la ONU se esfuerza por definir la forma de salvar la misión de la MINURSO con el escaso personal que todavía queda en territorio marroquí.

Creo que los comentaristas que se han dedicado a denostar contra este columnista en el espacio cedido más abajo por este periódico digital, hubieran aprovechado mejor su tiempo buscándose una ocupación con las cuales solucionar su futuro, pensando en un Sahara Occidental después de la MINURSO.

Pero definitivamente, tratándose de quienes se trata, es evidente que la mínima sensatez es mucho pedir.

Noticias relacionadas

Un 15 de abril de 1938, las tropas del sublevado bando nacional coronaron una de las más trascendentes ofensivas de la Guerra Civil española, alcanzando las costas del Mediterráneo en Vinaroz. El territorio de la España republicana había quedado dividido en dos, luego de perder quince mil kilómetros cuadrados en poco más de un mes.

Durante este Martes Santo, la liturgia cristiana recuerda los discursos y las enseñanzas de Jesús en el templo de Jerusalén. Este día, tal como lo presenta el Evangelio según San Mateo (capítulos 23 al 25), está marcado por la controversia con los fariseos y doctores de la ley, la denuncia de la hipocresía religiosa, y la proclamación de parábolas que invitan a la vigilancia, la fidelidad y la responsabilidad en la espera del Reino.

Vivimos en una sociedad que ha conseguido establecer una paradoja que no tiene fácil solución: mientras que la población está cada vez más envejecida, los mensajes y las formas de vivir son más juveniles. Lo primero es un problema para los jóvenes, que soportarán dentro de veinte años una carga fiscal destinada a pagar las pensiones. Seremos una sociedad de abuelos cuidando abuelos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto