Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | EXPOSICIÓN | Científica | Divulgación | Volcán | Canarias | Tenerife
Esta muestra sobre el volcán de Cumbre Vieja se exhibirá en el Museo de la Ciencia y el Cosmos hasta febrero de 2024

​Abre sus puertas "Ceniza y lava", un viaje científico a la erupción de La Palma

|

DSC 2581


Este jueves, 29 de junio, ha tenido lugar la presentación oficial de la exposición Ceniza y lava. Revelaciones científicas junto al volcán organizada por los centros de la Delegación del CSIC en Canarias y Museos de Tenerife. Esta exposición de divulgación científica en torno a la erupción de La Palma de 2021 permanecerá abierta al público en el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC) hasta el 4 de febrero del próximo año y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación y el Cabildo de Tenerife.


A escasos meses de cumplirse los dos años de la erupción, investigadores del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) “han unido sus fuerzas para acercar al gran público sus experiencias y hallazgos científicos en torno al volcán”, ha explicado durante su intervención Inés Pérez Martín, vicedirectora del IPNA. La también comisaria de la exposición ha querido resaltar “la complicidad y la implicación del personal del CSIC y de Museos de Tenerife para sacar adelante el proyecto” subrayando el hecho de que “es la primera vez que los tres centros CSIC de Canarias llevan a cabo una acción conjunta”.


Para Carlos E. González Martín, gerente del Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC), ha sido precisamente “la estrecha colaboración entre científicos y divulgadores lo que ha marcado la diferencia en esta exposición, potenciando y enriqueciendo sus contenidos”. Por su parte, Rubén Naveros Naveiras, jefe de Unidad de Gestión del MCC y también comisario de Ceniza y lava, ha recordado que “es la segunda exposición que organizamos en torno a la erupción de La Palma y esta vez nos hemos centrado en los aspectos científicos porque el acercamiento más humano ya lo abordamos con 4 visiones de un volcán”.


Tierra, mar y aire


DSC 2697


La exposición se vertebra sobre tres ejes principales que son los trabajos científicos desarrollados en tierra, mar y aire durante la erupción por el personal del CSIC. Bajo la denominación genérica de ‘Ciencia en la tierra’, ‘Ciencia en el agua’ y ‘Ciencia en el aire’, los visitantes podrán acceder a materiales, herramientas y descubrimientos de cada uno de esos bloques.


En el apartado terrestre tiene un gran peso la volcanología, pero los estudios sobre biodiversidad y agrobiología también atraerán la atención del espectador. La sección de mar, protagonizada por la labor del IEO, permitirá, entre otras cosas, conocer de primera mano una roseta oceanográfica, el dispositivo utilizado para tomar muestras de agua a diferentes profundidades en el delta lávico, o ver fragmentos de las coladas submarinas que fueron extraídas con el ROV, un vehículo operado mediante control remoto.


En lo que respecta al aire, este bloque temático revelará las claves de uno de los grandes aliados del estudio del volcán, el dron, y de su papel en la gestión de la emergencia; pero también servirá para poner en valor la labor de control de calidad del aire que se desarrolló durante la erupción.


Piezas singulares


Pero Ceniza y lava también ofrecerá al visitante la oportunidad de atravesar una réplica caleidoscópica de un tubo lávico, el acceso a fotos y vídeos inéditos de la erupción, ver y en algunos casos incluso tocar materiales expulsados por el volcán o aproximarse a la experiencia de lo que se vivía en el Puesto de Mando Avanzado y descubrir las múltiples vertientes de la labor desarrollada por el personal científico, por citar algunas de las sorpresas que depara la exposición.


Por primera vez estos materiales directamente vinculados a la erupción de 2021 estarán al alcance del público general tras una minuciosa labor de recopilación y museización. La mayoría han sido cedidas temporalmente por investigadores del IPNA, IEO e IGME, pero también hay piezas procedentes de otras entidades como el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, el GEO3BCN, el IGN, el ICMAN o el GES, entre otros. Los comisarios de la exposición destacan el carácter singular de una docena de piezas, como las extraídas del fondo marino o los cortes de ceniza, pero subrayan también el valor del material interactivo y audiovisual que lo complementa y que servirá para mostrar la etapa eruptiva del volcán. Además, Ceniza y lava vendrá acompañada de un programa de actividades divulgativas que se desarrollarán durante el periodo expositivo.


Información práctica


Ceniza y lava. Revelaciones científicas junto al volcán es una exposición temporal del Museo de la Ciencia y el Cosmos. La información completa sobre horarios, tarifas y descuentos en las visitas al MCC pueden consultarse en esta web. La entrada al museo es gratuita los viernes y sábado desde las 16:00 h hasta el cierre.

​Abre sus puertas "Ceniza y lava", un viaje científico a la erupción de La Palma

Esta muestra sobre el volcán de Cumbre Vieja se exhibirá en el Museo de la Ciencia y el Cosmos hasta febrero de 2024
Redacción
viernes, 30 de junio de 2023, 11:35 h (CET)

DSC 2581


Este jueves, 29 de junio, ha tenido lugar la presentación oficial de la exposición Ceniza y lava. Revelaciones científicas junto al volcán organizada por los centros de la Delegación del CSIC en Canarias y Museos de Tenerife. Esta exposición de divulgación científica en torno a la erupción de La Palma de 2021 permanecerá abierta al público en el Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC) hasta el 4 de febrero del próximo año y cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación y el Cabildo de Tenerife.


A escasos meses de cumplirse los dos años de la erupción, investigadores del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) “han unido sus fuerzas para acercar al gran público sus experiencias y hallazgos científicos en torno al volcán”, ha explicado durante su intervención Inés Pérez Martín, vicedirectora del IPNA. La también comisaria de la exposición ha querido resaltar “la complicidad y la implicación del personal del CSIC y de Museos de Tenerife para sacar adelante el proyecto” subrayando el hecho de que “es la primera vez que los tres centros CSIC de Canarias llevan a cabo una acción conjunta”.


Para Carlos E. González Martín, gerente del Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC), ha sido precisamente “la estrecha colaboración entre científicos y divulgadores lo que ha marcado la diferencia en esta exposición, potenciando y enriqueciendo sus contenidos”. Por su parte, Rubén Naveros Naveiras, jefe de Unidad de Gestión del MCC y también comisario de Ceniza y lava, ha recordado que “es la segunda exposición que organizamos en torno a la erupción de La Palma y esta vez nos hemos centrado en los aspectos científicos porque el acercamiento más humano ya lo abordamos con 4 visiones de un volcán”.


Tierra, mar y aire


DSC 2697


La exposición se vertebra sobre tres ejes principales que son los trabajos científicos desarrollados en tierra, mar y aire durante la erupción por el personal del CSIC. Bajo la denominación genérica de ‘Ciencia en la tierra’, ‘Ciencia en el agua’ y ‘Ciencia en el aire’, los visitantes podrán acceder a materiales, herramientas y descubrimientos de cada uno de esos bloques.


En el apartado terrestre tiene un gran peso la volcanología, pero los estudios sobre biodiversidad y agrobiología también atraerán la atención del espectador. La sección de mar, protagonizada por la labor del IEO, permitirá, entre otras cosas, conocer de primera mano una roseta oceanográfica, el dispositivo utilizado para tomar muestras de agua a diferentes profundidades en el delta lávico, o ver fragmentos de las coladas submarinas que fueron extraídas con el ROV, un vehículo operado mediante control remoto.


En lo que respecta al aire, este bloque temático revelará las claves de uno de los grandes aliados del estudio del volcán, el dron, y de su papel en la gestión de la emergencia; pero también servirá para poner en valor la labor de control de calidad del aire que se desarrolló durante la erupción.


Piezas singulares


Pero Ceniza y lava también ofrecerá al visitante la oportunidad de atravesar una réplica caleidoscópica de un tubo lávico, el acceso a fotos y vídeos inéditos de la erupción, ver y en algunos casos incluso tocar materiales expulsados por el volcán o aproximarse a la experiencia de lo que se vivía en el Puesto de Mando Avanzado y descubrir las múltiples vertientes de la labor desarrollada por el personal científico, por citar algunas de las sorpresas que depara la exposición.


Por primera vez estos materiales directamente vinculados a la erupción de 2021 estarán al alcance del público general tras una minuciosa labor de recopilación y museización. La mayoría han sido cedidas temporalmente por investigadores del IPNA, IEO e IGME, pero también hay piezas procedentes de otras entidades como el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, el GEO3BCN, el IGN, el ICMAN o el GES, entre otros. Los comisarios de la exposición destacan el carácter singular de una docena de piezas, como las extraídas del fondo marino o los cortes de ceniza, pero subrayan también el valor del material interactivo y audiovisual que lo complementa y que servirá para mostrar la etapa eruptiva del volcán. Además, Ceniza y lava vendrá acompañada de un programa de actividades divulgativas que se desarrollarán durante el periodo expositivo.


Información práctica


Ceniza y lava. Revelaciones científicas junto al volcán es una exposición temporal del Museo de la Ciencia y el Cosmos. La información completa sobre horarios, tarifas y descuentos en las visitas al MCC pueden consultarse en esta web. La entrada al museo es gratuita los viernes y sábado desde las 16:00 h hasta el cierre.

Noticias relacionadas

Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas han saludado el dictamen del Tribunal Internacional de Derecho del Mar que establece las emisiones de carbono como contaminación marina y determina que los Estados deben tomar medidas para mitigar sus efectos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó un nuevo plan para apuntalar en la biodiversidad las prácticas agrícolas, ganaderas y pesqueras, con motivo de conmemorarse este miércoles 22 el Día Internacional de la Diversidad Biológica.

Los empleos verdes representan actualmente el 2,5% del PIB español, con un total de más de 500.000 empleos verdes en el País. La economía ambiental generó hasta hoy 320.000 empleos, lo que representa el 1,8% del total de la economía. Ener2Crowd estima que éstos podrían llegar a representar de aquí al 2026 más del 4% del PIB, lo que demuestra la importancia de un sector que sigue creciendo a un ritmo acelerado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto