Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Marte | Drones
La técnica podría ser usada para buscar otros artefactos de aterrizajes fallidos anteriores

Una nueva técnica logra visión de calidad 'drone' sobre Marte

|


fotonoticia_20160426170335_640

La superficie de Marte se muestra en un detalle sin precedentes gracias a una técnica de imagen revolucionaria aplicada por expertos del University College de Londres (UCL).

Imágenes del lugar de aterrizaje del Beagle-2, lechos de lagos antiguos descubiertos por el rover Curiosity de la NASA, huellas de los rover Spirit y Opportunity y rocas en la llanura de Home Plate han sido difundidas por los investigadores de la UCL, que apilan y combinan las imágenes tomadas desde la órbita, para revelar los objetos a una resolución hasta cinco veces mayor que la alcanzada con anterioridad.

Un artículo que describe la técnica, llamada Super-Resolution Restoration (SRR), ha sido publicada en Planetary and Space Science en febrero, y sólo recientemente se ha usado para enfocar objetos específicos en Marte.

La técnica podría ser usada para buscar otros artefactos de aterrizajes fallidos anteriores, así como identificar los lugares seguros de aterrizaje para futuras misiones rover. También permitirá a los científicos explorar mucho más terreno de lo que es posible con una sola estación móvil.


El co-autor Jan-Peter Müller, del Laboratorio de Ciencia Espacial Mullard de la UCL, dijo: "Ahora tenemos el equivalente a la visión de un 'drone' en cualquier parte de la superficie de Marte donde haya imágenes repetidas bastante claras. Nos permite ver los objetos en el foco de forma mucho más aguda que nunca desde la órbita y la calidad de imagen es comparable a la obtenida a partir de módulos de aterrizaje.

"A medida que se recogen más fotos, vamos a ver cada vez más pruebas que sólo hemos visto a partir de las tres misiones rover con éxito hasta la fecha. Este será el inicio de una nueva era en la exploración planetaria ".

Incluso con los telescopios más grandes que pueden ser lanzados en órbita, el nivel de detalle que se puede ver en la superficie de los planetas está limitada. Esto es debido a las restricciones sobre la masa, principalmente la óptica del telescopio, el ancho de banda de comunicación necesaria para ofrecer imágenes de mayor resolución a la Tierra y la interferencia de las atmósferas planetarias. Para cámaras que orbitan alrededor de la Tierra y Marte, el límite de resolución de hoy es de alrededor de 25 centímetros.

Al apilar y combinar las imágenes de la misma área tomadas desde diferentes ángulos, la SRR permite que objetos tan pequeños como de 5 centímetros puedan ser vistos con la resolución actual de 25. Para Marte, donde la superficie suele tardar de décadas a millones de años en cambiar, estas imágenes pueden ser capturadas durante un período de diez años y aún así lograr una alta resolución.

El equipo de la UCL aplica SRR a grupos de etre cuatro y ocho imágenes de resolución a 25 centímetros de la superficie de Marte tomadas con la cámara HiRISE de la NASA para lograr la resolución objetivo de cinco centímetros.

Una nueva técnica logra visión de calidad 'drone' sobre Marte

La técnica podría ser usada para buscar otros artefactos de aterrizajes fallidos anteriores
Redacción
martes, 26 de abril de 2016, 09:47 h (CET)

fotonoticia_20160426170335_640

La superficie de Marte se muestra en un detalle sin precedentes gracias a una técnica de imagen revolucionaria aplicada por expertos del University College de Londres (UCL).

Imágenes del lugar de aterrizaje del Beagle-2, lechos de lagos antiguos descubiertos por el rover Curiosity de la NASA, huellas de los rover Spirit y Opportunity y rocas en la llanura de Home Plate han sido difundidas por los investigadores de la UCL, que apilan y combinan las imágenes tomadas desde la órbita, para revelar los objetos a una resolución hasta cinco veces mayor que la alcanzada con anterioridad.

Un artículo que describe la técnica, llamada Super-Resolution Restoration (SRR), ha sido publicada en Planetary and Space Science en febrero, y sólo recientemente se ha usado para enfocar objetos específicos en Marte.

La técnica podría ser usada para buscar otros artefactos de aterrizajes fallidos anteriores, así como identificar los lugares seguros de aterrizaje para futuras misiones rover. También permitirá a los científicos explorar mucho más terreno de lo que es posible con una sola estación móvil.


El co-autor Jan-Peter Müller, del Laboratorio de Ciencia Espacial Mullard de la UCL, dijo: "Ahora tenemos el equivalente a la visión de un 'drone' en cualquier parte de la superficie de Marte donde haya imágenes repetidas bastante claras. Nos permite ver los objetos en el foco de forma mucho más aguda que nunca desde la órbita y la calidad de imagen es comparable a la obtenida a partir de módulos de aterrizaje.

"A medida que se recogen más fotos, vamos a ver cada vez más pruebas que sólo hemos visto a partir de las tres misiones rover con éxito hasta la fecha. Este será el inicio de una nueva era en la exploración planetaria ".

Incluso con los telescopios más grandes que pueden ser lanzados en órbita, el nivel de detalle que se puede ver en la superficie de los planetas está limitada. Esto es debido a las restricciones sobre la masa, principalmente la óptica del telescopio, el ancho de banda de comunicación necesaria para ofrecer imágenes de mayor resolución a la Tierra y la interferencia de las atmósferas planetarias. Para cámaras que orbitan alrededor de la Tierra y Marte, el límite de resolución de hoy es de alrededor de 25 centímetros.

Al apilar y combinar las imágenes de la misma área tomadas desde diferentes ángulos, la SRR permite que objetos tan pequeños como de 5 centímetros puedan ser vistos con la resolución actual de 25. Para Marte, donde la superficie suele tardar de décadas a millones de años en cambiar, estas imágenes pueden ser capturadas durante un período de diez años y aún así lograr una alta resolución.

El equipo de la UCL aplica SRR a grupos de etre cuatro y ocho imágenes de resolución a 25 centímetros de la superficie de Marte tomadas con la cámara HiRISE de la NASA para lograr la resolución objetivo de cinco centímetros.

Noticias relacionadas

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han liderado un estudio, desarrollado en torno al volcán de La Palma, cuyos resultados prometen suponer un avance en el pronóstico de erupciones volcánicas. Empleando un método basado en el análisis del cambio de forma que experimentó la isla durante la erupción, los científicos fueron capaces de estimar su duración unos 42 días antes del cese de la actividad volcánica.

Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas han saludado el dictamen del Tribunal Internacional de Derecho del Mar que establece las emisiones de carbono como contaminación marina y determina que los Estados deben tomar medidas para mitigar sus efectos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó un nuevo plan para apuntalar en la biodiversidad las prácticas agrícolas, ganaderas y pesqueras, con motivo de conmemorarse este miércoles 22 el Día Internacional de la Diversidad Biológica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto