Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Historia | Amadeo de Saboya

Historia del español semoviente

Amadeo de Saboya abdicó porque estaba hasta el gorro de los conservadores españoles, más concretamente, de los esclavista
Mario López
jueves, 5 de mayo de 2016, 08:35 h (CET)
La gota que colmó el vaso de la paciencia de Amadeo de Saboya fue la insoportable presión que los conservadores contrarios a la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, plasmada en el proyecto de ley que el presidente del gobierno, Ruiz Zorrilla, con el apoyo de Castelar y Pi Margall, llevó al Parlamento el 7 de febrero de 1873. La ley fue aprobada y Amadeo la ratificó. Cuatro días después, el 11 de febrero, Amadeo abdicó y huyó de España como alma que lleva al diablo. Ese es el hecho histórico irrefutable que nos lleva al corolario: Amadeo de Saboya abdicó porque estaba hasta el gorro de los conservadores españoles, más concretamente, de los esclavistas.

Pero no fue hasta 1880 cuando se acabó de abolir la esclavitud en tierras gobernadas por la Corona de España, en Cuba, donde se liberaron a casi medio millón de esclavos; y luego los casposos patriotas nacional-católicos se preguntan por qué se perdió la guerra de Cuba. Ay, señor de los espacios infinitos…

Pero quien se piense que la abolición de la esclavitud (en España, consumada entre los años 1837 –en la metrópoli- y 1880 –en Cuba-) acabó con la subordinación esclava de cientos de miles de trabajadores a los terratenientes, nobles, hijosdalgo o propietarios ociosos, está muy equivocado. Únicamente, se modificaron los significantes: al esclavo se le pasó a llamar “bien semoviente”, como al ganado. En el registro de la propiedad, en la Hacienda Pública, existen, aún hoy, tres tipos de bienes: muebles (capitales y activos financieros), inmuebles (viviendas, fincas y otras propiedades de la misma naturaleza) y bienes semovientes (el ganado).

Pues, aunque a más de uno le parezca algo increíble, muchas de nuestras conciudadanas y conciudadanos, hasta muy avanzada la década de los cincuenta del pasado siglo XX, eran considerados bienes semovientes de su señor; salvedad hecha del periodo republicano que acabó como acabó.

Pero es que ahí no queda la cosa. Toda vez que a mediados de los años sesenta del siglo XX se determina que los siervos semovientes, además de la manutención, han de recibir un salario, la cuantía de esos salarios se deja al albur de lo que determinen los amos. Y hasta hoy, o casi, porque parece que ya entrado el siglo XXI, se empieza a considerar que es de justicia establecer un estatuto para las empleadas de hogar. Y en esas estamos.

La revolución de los trabajadores, sistemáticamente abortada a sangre y fuego por sus amos, no es otra cosa que el vano intento de los trabajadores por salir de la esclavitud y convertirse en hombres/mujeres libres. Para sus amos, en cambio, la revolución es un acto terrorista que ataca frontalmente la democracia y que hay que eliminar de raíz, que la mano de obra no es propiedad sino servidumbre, y no es el siervo el que ha de decidir el valor de su trabajo, que para eso está el empresario. Y en esas estamos.

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto