Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Paraguay | Rio | Conflicto | Argentina | URUGUAY
El río Paraná sigue atrayendo conflictos extranjeros a la región

Hidrovía de la discordia

|

A casi dos siglos del bloqueo francés, luego devenido en anglo francés, el río Paraná sigue atrayendo conflictos extranjeros a la región.


La historia real de la Cuenca del Plata demuestra que los ríos han sido la riqueza que causa su pobreza, como en muchas regiones del mundo la pobreza del hombre resulta de la riqueza de la tierra que habita.


Hace 185 años, Francia, envidiosa de las ganancias que obtenía el comercio inglés con Buenos Aires, decidió establecer un bloqueo que afectó a ese soberbio puerto. La medida tuvo consecuencias políticas, pues se radicalizó la guerra civil argentina. El bloqueo duró dos años, y aunque golpeó a la economía porteña, no doblegó la determinación de Rosas que siguió limitando la navegación del

Paraná e intervino en Uruguay.


Aunque mucho se habló de Rosas como encarnación de la barbarie ingénita de todo dictador sudamericano, interesaba mucho más a Francia e Inglaterra obligar a la Argentina y al Uruguay a reconocer a sus ríos interiores como no sujetos a su soberanía y permitirles comerciar libremente a través de estos ríos.


La historia llega hasta el día de hoy, pues como en 1845 se presenta un conflicto entre Argentina y Uruguay como una agresión anglo-francesa en el Paraná, intereses extranjeros a la región presentan sus disputas en el presente como un conflicto entre Argentina y Paraguay.


Pero como siempre, la mentira tiene patas cortas, y como lo dijo Chesterton, quien inventa una mentira siempre necesitará un centenar más para justificar la primera.


Durante el auge neoliberal de la década 1990-2000 Argentina pagó su monstruosa deuda externa entregando la gestión del Río Paraná a empresas extranjeras a la región. Se sabe que hoy gran parte de Brasil (Matto Grosso y otras regiones) necesita de la hidrovía Paraguay- Paraná para emerger.

Paraguay, por su parte, ha concretado acuerdos con Estados Unidos para su tramo de la hidrovía Paraguay-Paraná.


De 153 empresas bajo bandera paraguaya que operan en la hidrovía, 147 son extranjeras y en la nómina aparecen conocidas multinacionales como Cargill y Dreyfus. Las mismas también aparecen entre las empresas de capital extranjero a la región que manejan 16 de las 21 terminales portuarias que controlan el comercio en el Paraná. Todo esto sin entrar a considerar anteriores fracasos de los expertos que hoy se dedican al dragado de la hidrovía Paraguay- Paraná en diferentes tramos, y las barcazas obsoletas desechadas en otras latitudes que hoy suben y bajan el Paraná.


Lo real y palpable es que en la Cuenca del Plata reina soberano el capital extranjero a la región, a pesar de los discursos políticos que se reiteran en Argentina cada 20 de noviembre. Y que la maltrecha integración regional, es más que nunca necesaria por encima de esos argumentos pequeños de patrias pequeñas. LAW

Hidrovía de la discordia

El río Paraná sigue atrayendo conflictos extranjeros a la región
Luis Agüero Wagner
martes, 3 de octubre de 2023, 09:41 h (CET)

A casi dos siglos del bloqueo francés, luego devenido en anglo francés, el río Paraná sigue atrayendo conflictos extranjeros a la región.


La historia real de la Cuenca del Plata demuestra que los ríos han sido la riqueza que causa su pobreza, como en muchas regiones del mundo la pobreza del hombre resulta de la riqueza de la tierra que habita.


Hace 185 años, Francia, envidiosa de las ganancias que obtenía el comercio inglés con Buenos Aires, decidió establecer un bloqueo que afectó a ese soberbio puerto. La medida tuvo consecuencias políticas, pues se radicalizó la guerra civil argentina. El bloqueo duró dos años, y aunque golpeó a la economía porteña, no doblegó la determinación de Rosas que siguió limitando la navegación del

Paraná e intervino en Uruguay.


Aunque mucho se habló de Rosas como encarnación de la barbarie ingénita de todo dictador sudamericano, interesaba mucho más a Francia e Inglaterra obligar a la Argentina y al Uruguay a reconocer a sus ríos interiores como no sujetos a su soberanía y permitirles comerciar libremente a través de estos ríos.


La historia llega hasta el día de hoy, pues como en 1845 se presenta un conflicto entre Argentina y Uruguay como una agresión anglo-francesa en el Paraná, intereses extranjeros a la región presentan sus disputas en el presente como un conflicto entre Argentina y Paraguay.


Pero como siempre, la mentira tiene patas cortas, y como lo dijo Chesterton, quien inventa una mentira siempre necesitará un centenar más para justificar la primera.


Durante el auge neoliberal de la década 1990-2000 Argentina pagó su monstruosa deuda externa entregando la gestión del Río Paraná a empresas extranjeras a la región. Se sabe que hoy gran parte de Brasil (Matto Grosso y otras regiones) necesita de la hidrovía Paraguay- Paraná para emerger.

Paraguay, por su parte, ha concretado acuerdos con Estados Unidos para su tramo de la hidrovía Paraguay-Paraná.


De 153 empresas bajo bandera paraguaya que operan en la hidrovía, 147 son extranjeras y en la nómina aparecen conocidas multinacionales como Cargill y Dreyfus. Las mismas también aparecen entre las empresas de capital extranjero a la región que manejan 16 de las 21 terminales portuarias que controlan el comercio en el Paraná. Todo esto sin entrar a considerar anteriores fracasos de los expertos que hoy se dedican al dragado de la hidrovía Paraguay- Paraná en diferentes tramos, y las barcazas obsoletas desechadas en otras latitudes que hoy suben y bajan el Paraná.


Lo real y palpable es que en la Cuenca del Plata reina soberano el capital extranjero a la región, a pesar de los discursos políticos que se reiteran en Argentina cada 20 de noviembre. Y que la maltrecha integración regional, es más que nunca necesaria por encima de esos argumentos pequeños de patrias pequeñas. LAW

Noticias relacionadas

Superado su período de solipsismo, Sánchez impulsado una vez más por el llamado síndrome de Pontius, (citado en 1820 por el psicólogo estadounidense Charles Graham Pontius) y consistente en «una distorsión en la percepción del peligro que tendría su origen en el exceso de adrenalina de la persona afectada», se presentó ante la sociedad dispuesto a iniciar la cruzada contra la «máquina del fango» y los creadores de bulos mediáticos.

Una vez más, activistas del colectivo antiespecista València Animal Save volvieron a salir a concienciar en la céntrica plaza de la Virgen con un claro objetivo: la liberación de todas y cada una de las especies de animales con las que compartimos el planeta. Durante el acto, pantallas y carteles mostraban los horrores ocultos que cada segundo tienen lugar en granjas, mataderos o la industria pesquera mientras otras activistas conversaban con la gente acerca del veganismo.

En sus 248 años de historia, EEUU nunca había tenido a alguien que haya llegado a su presidencia que hubiese sido juzgado y condenado. Sin embargo, ahora, Donald Trump ha sido considerado culpable en 34 delitos de falsificación de documentos. Pese a ello, él no ha sido apresado (ni siquiera de manera preventiva) y podría seguir votando, mantenerse como candidato y hasta ganar las presidenciales del 5 de noviembre.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto