Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cultura
Etiquetas | RJB-CSIC | EXPOSICIÓN | Botánica | Divulgación
Más de 300 ejemplares recolectados del huerto del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), seleccionados por el técnico de Jardinería Eustaquio Bote

‘Calabazas’, una exposición divulgativa para apreciar mejor esta especie y sus cultivares

|

Image001

Eustaquio Bote posa junto a la colección de calabazas una vez concluida su instalación. Fotografía: ©RJB-CSIC


Un nuevo año, el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presenta su exposición ‘Calabazas’ que organiza la Unidad de Jardinería y Arbolado. Se trata de una selección de especies y sus diversos cultivares de las calabazas que se cultivan en el huerto del Jardín (géneros Cucurbita L. y Lagenaria Ser.), elegidas por el técnico de Jardinería y responsable del huerto, Eustaquio Bote, que intensifican el color del otoño que ya se disfruta en el Jardín.


El objetivo de esta propuesta educativo-divulgativa, que se organiza por octavo año consecutivo y el segundo que la muestra se coloca a la entrada del invernadero de exhibición Santiago Castroviejo, es dar a conocer aproximadamente 30 cultivares distintos de la infinidad que tienen estos géneros, más allá de su relación con la fiesta de Halloween que se celebrará en unos días.


En total, según señala el jardinero Eustaquio Bote, “para la muestra se han seleccionado más de 300 calabazas de todas las formas, tamaños y colores que juntas superan los dos mil kilos de este voluminoso fruto, pero, al mismo tiempo, otras muchas calabazas siguen estando en el huerto para que el visitante aprecie cómo y dónde se cultivan”.


Originarias de América (Cucurbita) y de África (Lagenaria), aunque su cultivo está muy extendido por otras zonas del mundo, la calabaza es una herbácea rastrera, de la familia de las cucurbitáceas. Generalmente esférico, de corteza gruesa y carne pulposa con multitud de semillas, tiene un 90% de agua, muy pocas grasas y azúcares. Entre las especies y sus diversos cultivares encontramos prácticamente todos los colores: rojo, verde, amarillo, negro, gris, blanco o naranja, sucediendo de igual manera con las formas: de botella, alargada, redonda, lisa o rugosa.


Cultivares singulares y curiosos


Los visitantes pueden disfrutar de cultivares tan curiosos y singulares como 'bip max', 'maza de Hércules', 'cabello de ángel', la clásica 'calabaza de Halloween' o la tradicional y querida 'calabaza del peregrino', toda una institución dentro de la variedad de ejemplares por la historia que encierra y que los más pequeños, cuando la contemplan, bautizan cariñosamente como "cantimplora" o "pera gigante".


Igualmente repiten presencia, ejemplares de dos géneros y especies diferentes, calabaza luffa, conocida como ‘esponja’, y de Telfairia occidentalis (calabaza costillada o acanalada), que en años anteriores no llegaron a fructificar en el Jardín.


En general, la exposición, según apunta Eustaquio Bote, “gusta mucho” y, además, nos cuenta que, “por fin he conseguido saber el por qué a uno de los cultivares conocido como 'Peter Pan' se le da este nombre. Al ser una calabaza plana, no tiene sombra, como el famoso personaje creado por el escritor escocés James Matthew Barrie que tanta fama le dio después Walt Disney”.


Las calabazas se clasifi­can, según su uso, en comestibles (para humanos y ganado) y ornamentales. Las plantas cuyo fruto es comestible son anuales. Normalmente se emplean en cremas, guisos, potajes o guarnición. La variedad, de color blanco con dibujos verdes y forma esférica más o menos alargada, se la conoce como "Confi­tera de Cidra". Y con su pulpa se prepara el famoso elemento culinario cabello de ángel.


La muestra de calabazas estará visible en el Real Jardín Botánico durante las próximas semanas hasta que los ejemplares seleccionados ya no estén en condiciones de ser expuestos. Además, estas mismas variedades pueden apreciarse en la huerta del Jardín.


Información práctica


Actividad: Exposición ‘Calabazas’

Lugar: Espacio exterior junto a la entrada al invernadero Santiago Castroviejo

Fecha: octubre-noviembre

Horario: 10:00 horas hasta cierre del Jardín

Dirigida a: todos los públicos

Precio: actividad gratuita previo abono de la correspondiente entrada al Jardín

‘Calabazas’, una exposición divulgativa para apreciar mejor esta especie y sus cultivares

Más de 300 ejemplares recolectados del huerto del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC), seleccionados por el técnico de Jardinería Eustaquio Bote
Redacción
lunes, 23 de octubre de 2023, 13:04 h (CET)

Image001

Eustaquio Bote posa junto a la colección de calabazas una vez concluida su instalación. Fotografía: ©RJB-CSIC


Un nuevo año, el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presenta su exposición ‘Calabazas’ que organiza la Unidad de Jardinería y Arbolado. Se trata de una selección de especies y sus diversos cultivares de las calabazas que se cultivan en el huerto del Jardín (géneros Cucurbita L. y Lagenaria Ser.), elegidas por el técnico de Jardinería y responsable del huerto, Eustaquio Bote, que intensifican el color del otoño que ya se disfruta en el Jardín.


El objetivo de esta propuesta educativo-divulgativa, que se organiza por octavo año consecutivo y el segundo que la muestra se coloca a la entrada del invernadero de exhibición Santiago Castroviejo, es dar a conocer aproximadamente 30 cultivares distintos de la infinidad que tienen estos géneros, más allá de su relación con la fiesta de Halloween que se celebrará en unos días.


En total, según señala el jardinero Eustaquio Bote, “para la muestra se han seleccionado más de 300 calabazas de todas las formas, tamaños y colores que juntas superan los dos mil kilos de este voluminoso fruto, pero, al mismo tiempo, otras muchas calabazas siguen estando en el huerto para que el visitante aprecie cómo y dónde se cultivan”.


Originarias de América (Cucurbita) y de África (Lagenaria), aunque su cultivo está muy extendido por otras zonas del mundo, la calabaza es una herbácea rastrera, de la familia de las cucurbitáceas. Generalmente esférico, de corteza gruesa y carne pulposa con multitud de semillas, tiene un 90% de agua, muy pocas grasas y azúcares. Entre las especies y sus diversos cultivares encontramos prácticamente todos los colores: rojo, verde, amarillo, negro, gris, blanco o naranja, sucediendo de igual manera con las formas: de botella, alargada, redonda, lisa o rugosa.


Cultivares singulares y curiosos


Los visitantes pueden disfrutar de cultivares tan curiosos y singulares como 'bip max', 'maza de Hércules', 'cabello de ángel', la clásica 'calabaza de Halloween' o la tradicional y querida 'calabaza del peregrino', toda una institución dentro de la variedad de ejemplares por la historia que encierra y que los más pequeños, cuando la contemplan, bautizan cariñosamente como "cantimplora" o "pera gigante".


Igualmente repiten presencia, ejemplares de dos géneros y especies diferentes, calabaza luffa, conocida como ‘esponja’, y de Telfairia occidentalis (calabaza costillada o acanalada), que en años anteriores no llegaron a fructificar en el Jardín.


En general, la exposición, según apunta Eustaquio Bote, “gusta mucho” y, además, nos cuenta que, “por fin he conseguido saber el por qué a uno de los cultivares conocido como 'Peter Pan' se le da este nombre. Al ser una calabaza plana, no tiene sombra, como el famoso personaje creado por el escritor escocés James Matthew Barrie que tanta fama le dio después Walt Disney”.


Las calabazas se clasifi­can, según su uso, en comestibles (para humanos y ganado) y ornamentales. Las plantas cuyo fruto es comestible son anuales. Normalmente se emplean en cremas, guisos, potajes o guarnición. La variedad, de color blanco con dibujos verdes y forma esférica más o menos alargada, se la conoce como "Confi­tera de Cidra". Y con su pulpa se prepara el famoso elemento culinario cabello de ángel.


La muestra de calabazas estará visible en el Real Jardín Botánico durante las próximas semanas hasta que los ejemplares seleccionados ya no estén en condiciones de ser expuestos. Además, estas mismas variedades pueden apreciarse en la huerta del Jardín.


Información práctica


Actividad: Exposición ‘Calabazas’

Lugar: Espacio exterior junto a la entrada al invernadero Santiago Castroviejo

Fecha: octubre-noviembre

Horario: 10:00 horas hasta cierre del Jardín

Dirigida a: todos los públicos

Precio: actividad gratuita previo abono de la correspondiente entrada al Jardín

Noticias relacionadas

En un acto noble y de gran hidalguía, La Casa de la Cultura de El Progreso, Yoro (Honduras), ha hecho un bello y sentido homenaje a aquellos hombres y mujeres y también mártires de la gran gesta heroica de 1954, mostrando al mundo su última gran colección, que reúne pinturas elaboradas por sus estudiantes de arte, sus talentosos maestros voluntarios y fotografías clásicas.

El poeta y compositor ecuatoriano Héctor Gaibor armoniza y reinventa las condiciones culturales de su entorno a través de la poesía, aforismos y relatos cortos. Publica actualmente en redes sociales y en la plataforma española de poesía «Poémame», y es poeta activo del Festival Internacional de Poesía “Letra Lúdica” que se celebra cada año en Argentina.

Marcela Once, argentina afincada en Madrid, es una artista multidisciplinar pionera en realizar obras de arte, tanto cuadros como esculturas, con el 100% de los materiales reciclados. Su preocupación por el medioambiente y por el cuidado de la salud le ha llevado a desarrollar una técnica propia basada en el uso de materiales lo más naturales posible.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto