Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Panamá | Drones
"Los efectos del cambio climático los padecemos todos"

Pueblos indígenas de Panamá usarán 'drones' para luchar contra la deforestación

|


Pueblos indígenas de Panamá han lanzado un programa de 'drones' para luchar contra la deforestación en el país, un programa que cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El organismo ha destacado que, durante el mes de mayo, habitantes de las principales comunidades indígenas del país han recibido cursos para manejar los aparatos, así como en otras tecnologías destinadas a detectar cambios en el uso del suelo que pueda amenazar al ecosistema.

"Estas herramientas nos permiten conocer las características de los bosques y los recursos que tenemos en nuestros territorios", ha dicho Eliseo Quintero, representante de la Comarca Indígena Ngabe-Buglé.

En este sentido, ha agregado que es necesaria una amplia participación para hacer frente a la situación. "Los efectos del cambio climático los padecemos todos", ha recalcado.

Por su parte, la jefa de la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Panamá, Rosilena Lindo, ha valorado que "el Sistema Nacional de Monitoreo de Busque debe ser sostenible", asegurando que "contará con la activa participación de todos los actores del sector".

En esta línea se ha pronunciado el coordinador de la FAO para Mesoamérica, Tito Díaz, quien ha manifestado que uno de los principales aportes del monitoreo forestal es "la generación de información para la elaboración de estrategias adecuadas de gestión y conservación".

El programa tiene como principal objetivo identificar cambios en la cobertura boscosa, especialmente en zonas sometidas a presión por procesos de deforestación y degradación.

La FAO ha detallado que los cursos de capacitación incluyen la elaboración de planes de vuelo, el montaje y manejo de 'drones', la recogida de información de cambio, el procesamiento de imágenes y la elaboración de mapas.

Pueblos indígenas de Panamá usarán 'drones' para luchar contra la deforestación

"Los efectos del cambio climático los padecemos todos"
Redacción
jueves, 2 de junio de 2016, 08:36 h (CET)

Pueblos indígenas de Panamá han lanzado un programa de 'drones' para luchar contra la deforestación en el país, un programa que cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El organismo ha destacado que, durante el mes de mayo, habitantes de las principales comunidades indígenas del país han recibido cursos para manejar los aparatos, así como en otras tecnologías destinadas a detectar cambios en el uso del suelo que pueda amenazar al ecosistema.

"Estas herramientas nos permiten conocer las características de los bosques y los recursos que tenemos en nuestros territorios", ha dicho Eliseo Quintero, representante de la Comarca Indígena Ngabe-Buglé.

En este sentido, ha agregado que es necesaria una amplia participación para hacer frente a la situación. "Los efectos del cambio climático los padecemos todos", ha recalcado.

Por su parte, la jefa de la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Panamá, Rosilena Lindo, ha valorado que "el Sistema Nacional de Monitoreo de Busque debe ser sostenible", asegurando que "contará con la activa participación de todos los actores del sector".

En esta línea se ha pronunciado el coordinador de la FAO para Mesoamérica, Tito Díaz, quien ha manifestado que uno de los principales aportes del monitoreo forestal es "la generación de información para la elaboración de estrategias adecuadas de gestión y conservación".

El programa tiene como principal objetivo identificar cambios en la cobertura boscosa, especialmente en zonas sometidas a presión por procesos de deforestación y degradación.

La FAO ha detallado que los cursos de capacitación incluyen la elaboración de planes de vuelo, el montaje y manejo de 'drones', la recogida de información de cambio, el procesamiento de imágenes y la elaboración de mapas.

Noticias relacionadas

El marketing digital se ha establecido como una herramienta indispensable para cualquier empresa que busque éxito y sostenibilidad en el mercado global. Este artículo desgrana las distintas facetas del marketing digital, desde el posicionamiento SEO hasta el diseño gráfico, y cómo cada una contribuye a un sólido rendimiento empresarial.

DES – Digital Enterprise Show 2024, el mayor evento europeo dedicado a las tecnologías exponenciales, acogerá el foro Digital Marketing Planet, con el apoyo de Clear Channel, del 11 al 13 de junio en Málaga, desde el que se examinará la influencia de las recientes herramientas digitales en este paradigma actual de la persuasión.

El Grupo investigador de Química Teórica y Computacional de la Universidad de Oviedo (Qtcovi) ha desarrollado una innovadora arquitectura de ‘machine learning’ (aprendizaje automático) que mejora la precisión e interpretabilidad de las predicciones químicas, lo cual es el resultado de la sinergia entre la inteligencia artificial (IA) y la llamada topología químico-cuántica y allana el camino hacia una inteligencia artificial químicamente explicable.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto