Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades | Reumatología | Detección | Concienciación | Pacientes
Para concienciar sobre la importancia de la detección precoz en las enfermedades reumáticas

La Fundación Española de Reumatología lanza la campaña “La Espera”

|

Uno de los principales problemas que pueden sufrir las personas con enfermedades reumáticas es tener un diagnóstico tardío, lo que ocurre en algunos ámbitos como pueden ser las espondiloartritis, las enfermedades autoinmunes sistémicas o las enfermedades autoinflamatorias debido, en muchos casos, a sus síntomas inespecíficos de comienzo. “El principal riesgo del retraso en el diagnóstico es que puede conllevar daños irreversibles, cuando con la instauración del tratamiento adecuado se podría mejorar el pronóstico de estas enfermedades a largo plazo”, ha puesto de manifiesto la Dra. Sagrario Bustabad, presidenta de la Sociedad Española de Reumatología (SER).


Además, -ha añadido- a esta problemática hay que sumarle el desconocimiento que existe en la actualidad en relación con las enfermedades reumáticas por parte de la población. “En muchas ocasiones los afectados no son capaces de asociar determinados síntomas a la posibilidad de tener una enfermedad reumática, de manera que van posponiendo su visita al médico de Atención Primaria para que éste valore si ese dolor, esa rigidez o esa falta de movilidad que sufren podría estar producido por una de las más de 200 enfermedades reumáticas que existen y derivarles al especialista de Reumatología”, ha resaltado la Dra. Bustabad en el marco del I Simposio de Enfermedades Autoinflamatorias, que se ha celebrado el 1 y 2 de diciembre en Tenerife.


2. Ropa 1.1


Por ello, y debido a la falta de información sobre las enfermedades reumáticas; así como por la consolidación de ciertos mitos que todavía existen, como pensar que las enfermedades reumáticas se asocian exclusivamente a las personas mayores, desde la Fundación Española de Reumatología se ha puesto en marcha la campaña “La Espera” para mejorar el diagnóstico precoz y poner en evidencia la importancia de reconocer algunos síntomas reumáticos.


“La falta de tiempo es un tema recurrente en la sociedad actual. A menudo, las personas posponemos cosas importantes que no deberían esperar como puede ser el caso de la salud, priorizando otras que creemos urgentes y sí podrían esperar”, ha destacado la Dra. Olaia Fernandez Berrizbeitia, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Basurto y coordinadora de la Comisión de Comunicación y Pacientes de la SER.


La importancia de mejorar el conocimiento de las enfermedades reumáticas


Hay descritas más de 200 enfermedades reumáticas y autoinmunes sistémicas, entre las que se encuentran la artritis reumatoide, el síndrome de Sjögren, la espondilitis anquilosante, la artrosis, la artritis idiopática juvenil, la osteoporosis, el lupus, el lumbago, la gota y otras más minoritarias como el síndrome antifosfolípido, las vasculitis, la fiebre mediterránea familiar o la dermatomiositis juvenil.


Se estima que cerca de 1 de cada 4 adultos en España sufre una enfermedad reumática, lo que supone en torno a 11 millones de personas en nuestro país, según confirman los datos de EPISER 2016 (Estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta en España).


“Estas patologías afectan a articulaciones, huesos y músculos, pero también a órganos como pulmón, corazón, riñón, ojos, piel, etc. Son las dolencias crónicas más frecuentes en nuestro país”, recuerda la Dra. Fernández, quien insiste en la importancia de impulsar campañas de concienciación para “aumentar el conocimiento sobre las enfermedades reumáticas y que la población reconozca los principales síntomas y acuda al médico de Atención Primaria”. En esta misma línea, por parte de la Sociedad Española de Reumatología se están llevando a cabo diversas iniciativas con la finalidad también de mejorar la derivación de este tipo de patologías a los reumatólogos.


En este sentido, la Dra. Bustabad, reumatóloga del Hospital Universitario de Canarias, ha recalcado que “es importante que la población sepa que no es normal sentir rigidez matutina, dolor crónico, limitación de la movilidad, hinchazón, enrojecimiento o calor en las articulaciones, ya que estos síntomas pueden deberse a una enfermedad reumática”.


La campaña ‘La Espera’, cuyos materiales se pueden encontrar en www.inforeuma.com, también cuenta con el apoyo de asociaciones de pacientes a nivel nacional como la Asociación Nacional de Dermatomiositis Juvenil (ANADEJU), Asociación de pacientes de uveítis (AUVEA), Asociación Española de Esclerodermia (AEE), Asociación Nacional de enfermos de Sarcoidisis (ANES), Asociación Española con la Osteoporosis y la Artrosis (AECOSAR), Asociación Española de Síndrome Antifosfolípido (SAF España), Asociación Española de Sjögren (AES), Acción Psoriasis, Asociación Española de Enfermedad de Behçet, STOP Fiebre Mediterránea Familiar, Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE), Coordinadora Nacional de Artritis (CONARTRITIS), Federación Española de Lupus (FELUPUS), Liga Reumatológica Española (LIRE), Osteoarthritis Foundation International (OAFI) y Fundación Fibromialgia.

La Fundación Española de Reumatología lanza la campaña “La Espera”

Para concienciar sobre la importancia de la detección precoz en las enfermedades reumáticas
Francisco Acedo
martes, 5 de diciembre de 2023, 11:21 h (CET)

Uno de los principales problemas que pueden sufrir las personas con enfermedades reumáticas es tener un diagnóstico tardío, lo que ocurre en algunos ámbitos como pueden ser las espondiloartritis, las enfermedades autoinmunes sistémicas o las enfermedades autoinflamatorias debido, en muchos casos, a sus síntomas inespecíficos de comienzo. “El principal riesgo del retraso en el diagnóstico es que puede conllevar daños irreversibles, cuando con la instauración del tratamiento adecuado se podría mejorar el pronóstico de estas enfermedades a largo plazo”, ha puesto de manifiesto la Dra. Sagrario Bustabad, presidenta de la Sociedad Española de Reumatología (SER).


Además, -ha añadido- a esta problemática hay que sumarle el desconocimiento que existe en la actualidad en relación con las enfermedades reumáticas por parte de la población. “En muchas ocasiones los afectados no son capaces de asociar determinados síntomas a la posibilidad de tener una enfermedad reumática, de manera que van posponiendo su visita al médico de Atención Primaria para que éste valore si ese dolor, esa rigidez o esa falta de movilidad que sufren podría estar producido por una de las más de 200 enfermedades reumáticas que existen y derivarles al especialista de Reumatología”, ha resaltado la Dra. Bustabad en el marco del I Simposio de Enfermedades Autoinflamatorias, que se ha celebrado el 1 y 2 de diciembre en Tenerife.


2. Ropa 1.1


Por ello, y debido a la falta de información sobre las enfermedades reumáticas; así como por la consolidación de ciertos mitos que todavía existen, como pensar que las enfermedades reumáticas se asocian exclusivamente a las personas mayores, desde la Fundación Española de Reumatología se ha puesto en marcha la campaña “La Espera” para mejorar el diagnóstico precoz y poner en evidencia la importancia de reconocer algunos síntomas reumáticos.


“La falta de tiempo es un tema recurrente en la sociedad actual. A menudo, las personas posponemos cosas importantes que no deberían esperar como puede ser el caso de la salud, priorizando otras que creemos urgentes y sí podrían esperar”, ha destacado la Dra. Olaia Fernandez Berrizbeitia, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Basurto y coordinadora de la Comisión de Comunicación y Pacientes de la SER.


La importancia de mejorar el conocimiento de las enfermedades reumáticas


Hay descritas más de 200 enfermedades reumáticas y autoinmunes sistémicas, entre las que se encuentran la artritis reumatoide, el síndrome de Sjögren, la espondilitis anquilosante, la artrosis, la artritis idiopática juvenil, la osteoporosis, el lupus, el lumbago, la gota y otras más minoritarias como el síndrome antifosfolípido, las vasculitis, la fiebre mediterránea familiar o la dermatomiositis juvenil.


Se estima que cerca de 1 de cada 4 adultos en España sufre una enfermedad reumática, lo que supone en torno a 11 millones de personas en nuestro país, según confirman los datos de EPISER 2016 (Estudio de prevalencia de las enfermedades reumáticas en la población adulta en España).


“Estas patologías afectan a articulaciones, huesos y músculos, pero también a órganos como pulmón, corazón, riñón, ojos, piel, etc. Son las dolencias crónicas más frecuentes en nuestro país”, recuerda la Dra. Fernández, quien insiste en la importancia de impulsar campañas de concienciación para “aumentar el conocimiento sobre las enfermedades reumáticas y que la población reconozca los principales síntomas y acuda al médico de Atención Primaria”. En esta misma línea, por parte de la Sociedad Española de Reumatología se están llevando a cabo diversas iniciativas con la finalidad también de mejorar la derivación de este tipo de patologías a los reumatólogos.


En este sentido, la Dra. Bustabad, reumatóloga del Hospital Universitario de Canarias, ha recalcado que “es importante que la población sepa que no es normal sentir rigidez matutina, dolor crónico, limitación de la movilidad, hinchazón, enrojecimiento o calor en las articulaciones, ya que estos síntomas pueden deberse a una enfermedad reumática”.


La campaña ‘La Espera’, cuyos materiales se pueden encontrar en www.inforeuma.com, también cuenta con el apoyo de asociaciones de pacientes a nivel nacional como la Asociación Nacional de Dermatomiositis Juvenil (ANADEJU), Asociación de pacientes de uveítis (AUVEA), Asociación Española de Esclerodermia (AEE), Asociación Nacional de enfermos de Sarcoidisis (ANES), Asociación Española con la Osteoporosis y la Artrosis (AECOSAR), Asociación Española de Síndrome Antifosfolípido (SAF España), Asociación Española de Sjögren (AES), Acción Psoriasis, Asociación Española de Enfermedad de Behçet, STOP Fiebre Mediterránea Familiar, Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE), Coordinadora Nacional de Artritis (CONARTRITIS), Federación Española de Lupus (FELUPUS), Liga Reumatológica Española (LIRE), Osteoarthritis Foundation International (OAFI) y Fundación Fibromialgia.

Noticias relacionadas

Este 30 de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple y, con el lema “Navegando juntos la Esclerosis Múltiple”, este año se desea poner el foco sobre la importancia de un diagnóstico precoz y preciso para todas las personas con esta enfermedad neurológica que, solo en España, y según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) afecta a 55.000 personas y cada año se diagnostican más de 2.500 nuevos casos.

Doce millones de españoles sufren dolor crónico y, de ellos, siete millones de manera intensa, según la Sociedad Española del Dolor (SED), que celebra su XX Congreso Nacional en León. La artrosis copa más de la mitad de los casos de dolor crónico, seguido del lumbar (3 de cada 10), el cervical y la cefalea.

Parece que el consumo de vitaminas se ha convertido en un habitual de nuestro día a día. Oímos por todas partes la importancia de tomar suplementos, y no digamos cuando vamos llegando a la menopausia: que si Omega 3, que si Magnesio, Vitamina D, Calcio… Pero ¿en realidad es bueno ingerir tantas vitaminas sin ton ni son?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto