Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | AINIA | Investigadores | Proteinas | Alimentación
El proyecto Supralem estudia cómo optimizar la producción de proteínas alternativas a las de origen animal a partir de elementos como la lenteja de agua o las microalgas

​AINIA investiga la producción de ingredientes funcionales a partir de biomasas acuáticas

|

El aumento de la población mundial hace imprescindible la búsqueda de fuentes de proteínas alternativas a las de origen animal. En este sentido, las microalgas y la lenteja de agua suponen una alternativa óptima debido a su alto contenido proteico, así como sus altos rendimientos productivos en sistemas de cultivo artificial. Sin embargo, existen algunas limitaciones y retos técnicos que AINIA está estudiando en el marco del proyecto SUPRALEM.


Lemna 03


El proyecto esta dirigido al estudio de la producción de biomasas acuáticas alternativas, para el desarrollo de nuevos alimentos funcionales basados en proteínas vegetales de manera sostenible.


Integra tres grandes objetivos. En primer lugar, la investigación y estudio del cultivo artificial de lenteja de agua y microalgas, atendiendo a su crecimiento y a la operatividad del cultivo. En segundo lugar, se analizarán los pre-tratamientos y la concentración de sus extractos de interés. Y por último, se investigarán nuevos ingredientes funcionales basados en extractos de lenteja de agua y microalgas.


SUPRALEM es un proyecto de I+D de carácter no económico, en colaboración con empresas, que cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y la cofinanciación de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). 

​AINIA investiga la producción de ingredientes funcionales a partir de biomasas acuáticas

El proyecto Supralem estudia cómo optimizar la producción de proteínas alternativas a las de origen animal a partir de elementos como la lenteja de agua o las microalgas
Redacción
miércoles, 3 de enero de 2024, 11:49 h (CET)

El aumento de la población mundial hace imprescindible la búsqueda de fuentes de proteínas alternativas a las de origen animal. En este sentido, las microalgas y la lenteja de agua suponen una alternativa óptima debido a su alto contenido proteico, así como sus altos rendimientos productivos en sistemas de cultivo artificial. Sin embargo, existen algunas limitaciones y retos técnicos que AINIA está estudiando en el marco del proyecto SUPRALEM.


Lemna 03


El proyecto esta dirigido al estudio de la producción de biomasas acuáticas alternativas, para el desarrollo de nuevos alimentos funcionales basados en proteínas vegetales de manera sostenible.


Integra tres grandes objetivos. En primer lugar, la investigación y estudio del cultivo artificial de lenteja de agua y microalgas, atendiendo a su crecimiento y a la operatividad del cultivo. En segundo lugar, se analizarán los pre-tratamientos y la concentración de sus extractos de interés. Y por último, se investigarán nuevos ingredientes funcionales basados en extractos de lenteja de agua y microalgas.


SUPRALEM es un proyecto de I+D de carácter no económico, en colaboración con empresas, que cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y la cofinanciación de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). 

Noticias relacionadas

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han liderado un estudio, desarrollado en torno al volcán de La Palma, cuyos resultados prometen suponer un avance en el pronóstico de erupciones volcánicas. Empleando un método basado en el análisis del cambio de forma que experimentó la isla durante la erupción, los científicos fueron capaces de estimar su duración unos 42 días antes del cese de la actividad volcánica.

Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas han saludado el dictamen del Tribunal Internacional de Derecho del Mar que establece las emisiones de carbono como contaminación marina y determina que los Estados deben tomar medidas para mitigar sus efectos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó un nuevo plan para apuntalar en la biodiversidad las prácticas agrícolas, ganaderas y pesqueras, con motivo de conmemorarse este miércoles 22 el Día Internacional de la Diversidad Biológica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto