Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Reumatología | Enfermedades | Simposium | Pacientes | Diagnóstico
El consumo de tabaco, la exposición al sol, ciertas infecciones virales, algunos fármacos y situaciones de estrés vital son algunos factores que influyen en las EAS

Las enfermedades autoinmunes sistémicas ocupan el 20% de las consultas en Reumatología

|

En España 1 de cada 4 adultos padece una enfermedad reumática, lo que equivale a cerca de 11 millones de personas, un número que podría verse incrementado en los próximos años puesto que algunas de las enfermedades reumáticas se asocian con la edad, lo cual conllevará un aumento de los requerimientos asistenciales que, a día de hoy, son insuficientes, ya que existe un déficit de reumatólogos. No obstante, muchas patologías reumáticas, como las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS) afectan a personas jóvenes, con el consiguiente gasto que pueden suponer para el sistema sanitario dada su cronicidad. “En estas patologías el sistema inmunitario agrede al propio organismo del paciente y pueden verse afectados diferentes órganos, como los riñones, el corazón, los pulmones o el sistema nervioso, entre otros. Si se tiene en cuenta las patologías crónicas en seguimiento en los Servicios de Reumatología, probablemente las ERAS ocupen en torno al 20% de las consultas”, según ha puesto de manifiesto la Dra. Sagrario Bustabad, presidenta de la Sociedad Española de Reumatología.


Rueda simposio


En el marco del ‘IX Simposio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Reumatología (SER)’, que se está celebrando estos días en Bilbao y que reúne a más de 350 especialistas, la Dra. Sagrario Bustabad, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Canarias, ha destacado la necesidad de que los reumatólogos actualicen sus conocimientos y estén “a la última” en este ámbito de las ERAS, afecciones de causa desconocida, aunque en la mayoría de los procesos existe una predisposición genética. En este sentido, ha explicado que “en estas patologías se sabe que intervienen ciertos factores ambientales que permiten que se exprese o no uno o varios genes en un sujeto, determinando o no la enfermedad. Entre ellos, cabe destacar el consumo de tabaco, la exposición al sol, ciertas infecciones virales, algunos fármacos, situaciones de estrés vital y otros peor definidos. Algunos de estos factores pueden influir en la evolución de la enfermedad, favoreciendo brotes de actividad o un peor pronóstico”.


Principales avances y retos en el ámbito de las ERAS


Por su parte, la Dra. Mª Luz García Vivar, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Basurto, ha asegurado que “probablemente existe un infradiagnóstico en cuadros menos prevalentes de ERAS y se da un diagnóstico tardío en algunas vasculitis que, para cuando las personas afectadas presentan clínica sistémica, pueden llevar años de evolución”. No obstante, la especialista ha recalcado que “el mejor conocimiento de las diferentes enfermedades, los biomarcadores y las nuevas clasificaciones van encaminadas a que los cuadros clínicos se puedan diferenciar y definir o diagnosticar antes, por lo que resulta fundamental seguir trabajando en esta línea”.


A su juicio, “se sigue avanzado de forma significativa en el conocimiento, se mejora la clasificación de las diferentes enfermedades autoinmunes sistémicas, se utilizan índices de actividad y de daño orgánico para ajustar el tratamiento de forma adecuada, etcétera. Además, se ha estandarizado el manejo integral del paciente y diversificado las opciones de tratamiento, permitiendo utilizar los corticoides en menores dosis y durante períodos más cortos”.


En cuanto a los retos del futuro, -ha añadido la Dra. García Vivar, presidenta del comité organizador del IX Simposio SER de EAS- “existe un amplio campo en investigación en relación con los mecanismos etiopatogénicos y de nuevas dianas terapéuticas que permiten mejorar las opciones de tratamiento para las personas con ERAS. El futuro se encamina hacia la terapia personalizada, pero queda mucho por andar”.


Ampliamos la campaña #Reumafit con nuevos materiales


En el contexto de este encuentro también se van a lanzar nuevos materiales incluidos en el proyecto Reumafit de la Sociedad Española de Reumatología sobre el papel de la actividad física en la prevención del sobrepeso y la obesidad en las personas con enfermedades reumáticas.


Se ha demostrado que la obesidad conduce a un entorno de inflamación sistémica de bajo grado, que provoca un aumento de la inflamación en las enfermedades reumáticas. Además, en concreto, en las enfermedades reumáticas inflamatorias autoinmunes puede tener una influencia negativa sobre la actividad de la enfermedad y la respuesta a algunos tratamientos. De ahí, la necesidad de reducir el peso en estas personas para “aliviar la carga en las articulaciones afectadas, disminuir la inflamación, mejorar la movilidad, la respuesta a los tratamientos, junto con un mayor control de los factores de riesgo cardiovascular y desarrollo de otras comorbilidades; así como mejorar la calidad de vida”, destacan los expertos que han elaborado la guía, a la vez que insisten en la disminución de la ingesta de calorías combinada con ejercicio aeróbico y de fortalecimiento como medida eficaz en la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.


Acción medioambiental: huella ecológica


“Desde la Sociedad Española de Reumatología queremos dejar un impacto positivo en todas nuestras acciones y por ello, el ‘IX Simposio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas’ va a contar con una acción medioambiental para tratar de aliviar la huella de carbono que supone el traslado de todas las personas que asistimos estos días al Simposio que celebramos en Bilbao”, según ha detallado la presidenta de la SER, en la línea del concepto ‘One Health’, que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS) y teniendo en cuenta un enfoque integral de la salud que cuide del medioambiente.


En este sentido, y dentro de las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) vamos a llevar a cabo una acción medioambiental junto con el Ayuntamiento de Bilbao, en el parque Etxebarria. El lunes 19 de febrero se van a plantar varios robles, contribuyendo así a múltiples beneficios para la salud: purificación del aire y oxígeno, mejora de la biodiversidad autóctona, etc.

Las enfermedades autoinmunes sistémicas ocupan el 20% de las consultas en Reumatología

El consumo de tabaco, la exposición al sol, ciertas infecciones virales, algunos fármacos y situaciones de estrés vital son algunos factores que influyen en las EAS
Francisco Acedo
viernes, 16 de febrero de 2024, 11:25 h (CET)

En España 1 de cada 4 adultos padece una enfermedad reumática, lo que equivale a cerca de 11 millones de personas, un número que podría verse incrementado en los próximos años puesto que algunas de las enfermedades reumáticas se asocian con la edad, lo cual conllevará un aumento de los requerimientos asistenciales que, a día de hoy, son insuficientes, ya que existe un déficit de reumatólogos. No obstante, muchas patologías reumáticas, como las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS) afectan a personas jóvenes, con el consiguiente gasto que pueden suponer para el sistema sanitario dada su cronicidad. “En estas patologías el sistema inmunitario agrede al propio organismo del paciente y pueden verse afectados diferentes órganos, como los riñones, el corazón, los pulmones o el sistema nervioso, entre otros. Si se tiene en cuenta las patologías crónicas en seguimiento en los Servicios de Reumatología, probablemente las ERAS ocupen en torno al 20% de las consultas”, según ha puesto de manifiesto la Dra. Sagrario Bustabad, presidenta de la Sociedad Española de Reumatología.


Rueda simposio


En el marco del ‘IX Simposio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la Sociedad Española de Reumatología (SER)’, que se está celebrando estos días en Bilbao y que reúne a más de 350 especialistas, la Dra. Sagrario Bustabad, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Canarias, ha destacado la necesidad de que los reumatólogos actualicen sus conocimientos y estén “a la última” en este ámbito de las ERAS, afecciones de causa desconocida, aunque en la mayoría de los procesos existe una predisposición genética. En este sentido, ha explicado que “en estas patologías se sabe que intervienen ciertos factores ambientales que permiten que se exprese o no uno o varios genes en un sujeto, determinando o no la enfermedad. Entre ellos, cabe destacar el consumo de tabaco, la exposición al sol, ciertas infecciones virales, algunos fármacos, situaciones de estrés vital y otros peor definidos. Algunos de estos factores pueden influir en la evolución de la enfermedad, favoreciendo brotes de actividad o un peor pronóstico”.


Principales avances y retos en el ámbito de las ERAS


Por su parte, la Dra. Mª Luz García Vivar, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Basurto, ha asegurado que “probablemente existe un infradiagnóstico en cuadros menos prevalentes de ERAS y se da un diagnóstico tardío en algunas vasculitis que, para cuando las personas afectadas presentan clínica sistémica, pueden llevar años de evolución”. No obstante, la especialista ha recalcado que “el mejor conocimiento de las diferentes enfermedades, los biomarcadores y las nuevas clasificaciones van encaminadas a que los cuadros clínicos se puedan diferenciar y definir o diagnosticar antes, por lo que resulta fundamental seguir trabajando en esta línea”.


A su juicio, “se sigue avanzado de forma significativa en el conocimiento, se mejora la clasificación de las diferentes enfermedades autoinmunes sistémicas, se utilizan índices de actividad y de daño orgánico para ajustar el tratamiento de forma adecuada, etcétera. Además, se ha estandarizado el manejo integral del paciente y diversificado las opciones de tratamiento, permitiendo utilizar los corticoides en menores dosis y durante períodos más cortos”.


En cuanto a los retos del futuro, -ha añadido la Dra. García Vivar, presidenta del comité organizador del IX Simposio SER de EAS- “existe un amplio campo en investigación en relación con los mecanismos etiopatogénicos y de nuevas dianas terapéuticas que permiten mejorar las opciones de tratamiento para las personas con ERAS. El futuro se encamina hacia la terapia personalizada, pero queda mucho por andar”.


Ampliamos la campaña #Reumafit con nuevos materiales


En el contexto de este encuentro también se van a lanzar nuevos materiales incluidos en el proyecto Reumafit de la Sociedad Española de Reumatología sobre el papel de la actividad física en la prevención del sobrepeso y la obesidad en las personas con enfermedades reumáticas.


Se ha demostrado que la obesidad conduce a un entorno de inflamación sistémica de bajo grado, que provoca un aumento de la inflamación en las enfermedades reumáticas. Además, en concreto, en las enfermedades reumáticas inflamatorias autoinmunes puede tener una influencia negativa sobre la actividad de la enfermedad y la respuesta a algunos tratamientos. De ahí, la necesidad de reducir el peso en estas personas para “aliviar la carga en las articulaciones afectadas, disminuir la inflamación, mejorar la movilidad, la respuesta a los tratamientos, junto con un mayor control de los factores de riesgo cardiovascular y desarrollo de otras comorbilidades; así como mejorar la calidad de vida”, destacan los expertos que han elaborado la guía, a la vez que insisten en la disminución de la ingesta de calorías combinada con ejercicio aeróbico y de fortalecimiento como medida eficaz en la prevención y el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.


Acción medioambiental: huella ecológica


“Desde la Sociedad Española de Reumatología queremos dejar un impacto positivo en todas nuestras acciones y por ello, el ‘IX Simposio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas’ va a contar con una acción medioambiental para tratar de aliviar la huella de carbono que supone el traslado de todas las personas que asistimos estos días al Simposio que celebramos en Bilbao”, según ha detallado la presidenta de la SER, en la línea del concepto ‘One Health’, que promueve la Organización Mundial de la Salud (OMS) y teniendo en cuenta un enfoque integral de la salud que cuide del medioambiente.


En este sentido, y dentro de las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) vamos a llevar a cabo una acción medioambiental junto con el Ayuntamiento de Bilbao, en el parque Etxebarria. El lunes 19 de febrero se van a plantar varios robles, contribuyendo así a múltiples beneficios para la salud: purificación del aire y oxígeno, mejora de la biodiversidad autóctona, etc.

Noticias relacionadas

La mayoría de los dentistas recomiendan cepillarse los dientes al menos dos veces al día para mantener una buena salud bucal. Sin embargo, es aún mejor si puedes cepillarte después de cada comida. Ya sea que uses un cepillo de dientes eléctrico o manual, asegúrate de escoger uno que te permita alcanzar todas las áreas de tu boca.

El tratamiento indicado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para tratar el cáncer de vejiga avanzado en pacientes que no pueden recibir quimioterapia no está financiado en España. Así lo advierte la Fundación Alivia a través de su informe Oncoindex, que recoge datos actualizados de la financiación de los medicamentos contra el cáncer en nuestro país.

La mitad de las mujeres afirma que suelen esperar a tener síntomas graves para acudir al médico, pese a las consecuencias negativas que puede tener para su salud y más del 75% suele acudir sola a las consultas médicas. Estas son algunas de las conclusiones de la encuesta “Las Mujeres y la Salud”, que se presenta en el marco del Día Internacional de acción por la Salud de las Mujeres.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto