Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Geopolítica | Países | SOLIDARIDAD | Contaminación | Cumbre del Clima
Es una zona geoeconómica en la que se encuentran los principales países contaminantes

¿Es el norte global un ente insolidario?

|

La paradoja o aporía sería "una idea, hecho o proposición que contradice la lógica o infringe el sentido común" y la más conocida sería la paradoja de Zenón de Elea, conocida como "Aquiles y la tortuga". La tesis central de dicha aporía sería que "Aquiles puede correr más rápido de lo que avanza la tortuga pero no puede atraparla, porque cuando llega al punto en el que ella estaba antes, ya se ha movido". Así, Aquiles deberá cubrir una distancia infinita, para lo cual necesitará un tiempo infinito de manera que el infeliz Aquiles nunca alcanzará a la tortuga.


El planteamiento base de Zenón se resumiría en la paradoja de la dicotomía según la cual "el movimiento es imposible porque para que un objeto en movimiento avance una determinada distancia, antes debe avanzar la mitad de ésta y antes la mitad de ésta, así hasta el infinito, de modo que en realidad el móvil no avanza en lo absoluto".


Si extrapolamos dicha aporía a las relaciones geopolíticas, el Norte opulento sería Aquiles y el Sur Global la tortuga, y aunque Aquiles vaya más rápido y sobrepase en la carrera a la tortuga, nunca podrán coincidir en el punto de partida de la tortuga, con lo que en realidad, el mundo no se movería.

De ello se deduce la imposibilidad de alcanzar acuerdos entre ambas partes, pues nunca coincidirán en el punto de partida de cualquier negociación ya que el movimiento es imposible. Sin embargo, es evidente que esta paradoja, bajo una apariencia de razonamiento correcto, esconde algún fallo descubierto gracias a la Teoría de los Límites que indica que "la suposición de que infinitos trayectos deben sumar una distancia infinita y necesitan un tiempo infinito no es correcta".


Trasladado al escenario mundial, podemos deducir que "si ambas zonas económicas aplicaran la teoría del consenso, se rompería la maldición de Aquiles pues al ser posible el movimiento, irremediablemente llegarían a un punto de encuentro para alcanzar los acuerdos que demanda la sociedad mundial para paliar el grave cambio climático y las hambrunas así como encauzar los inevitables movimientos migratorios que se avecinan en las próximas décadas".


Así, en el informe final de la Cumbre cambio climático 2023 (COP28) celebrada en Dubái, suscrito por 180 países y con la ausencia de los mandatarios de los dos países que más gases de efecto invernadero producen del mundo, (China emite casi un tercio del CO₂ del mundo y Estados Unidos sería el mayor emisor histórico), se destaca que " los países en vías de desarrollo son especialmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático y se necesita de opciones de mitigación viables, eficaces y de bajo coste en todos los sectores".


Asimismo, para limitar el calentamiento global a 1,5º C, el acuerdo establece que "se deben reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero un 43 por ciento hasta 2030 y un 60 por ciento hasta 2035 en relación con los niveles de 2019, y alcanzar las emisiones netas de dióxido de carbono cero para 2050", medidas plausibles pero cuya implementación dependerá de la voluntad de los principales países contaminantes encuadrados en la zona geoeconómica del Norte Global.

¿Es el norte global un ente insolidario?

Es una zona geoeconómica en la que se encuentran los principales países contaminantes
Germán Gorráiz López
viernes, 23 de febrero de 2024, 09:22 h (CET)

La paradoja o aporía sería "una idea, hecho o proposición que contradice la lógica o infringe el sentido común" y la más conocida sería la paradoja de Zenón de Elea, conocida como "Aquiles y la tortuga". La tesis central de dicha aporía sería que "Aquiles puede correr más rápido de lo que avanza la tortuga pero no puede atraparla, porque cuando llega al punto en el que ella estaba antes, ya se ha movido". Así, Aquiles deberá cubrir una distancia infinita, para lo cual necesitará un tiempo infinito de manera que el infeliz Aquiles nunca alcanzará a la tortuga.


El planteamiento base de Zenón se resumiría en la paradoja de la dicotomía según la cual "el movimiento es imposible porque para que un objeto en movimiento avance una determinada distancia, antes debe avanzar la mitad de ésta y antes la mitad de ésta, así hasta el infinito, de modo que en realidad el móvil no avanza en lo absoluto".


Si extrapolamos dicha aporía a las relaciones geopolíticas, el Norte opulento sería Aquiles y el Sur Global la tortuga, y aunque Aquiles vaya más rápido y sobrepase en la carrera a la tortuga, nunca podrán coincidir en el punto de partida de la tortuga, con lo que en realidad, el mundo no se movería.

De ello se deduce la imposibilidad de alcanzar acuerdos entre ambas partes, pues nunca coincidirán en el punto de partida de cualquier negociación ya que el movimiento es imposible. Sin embargo, es evidente que esta paradoja, bajo una apariencia de razonamiento correcto, esconde algún fallo descubierto gracias a la Teoría de los Límites que indica que "la suposición de que infinitos trayectos deben sumar una distancia infinita y necesitan un tiempo infinito no es correcta".


Trasladado al escenario mundial, podemos deducir que "si ambas zonas económicas aplicaran la teoría del consenso, se rompería la maldición de Aquiles pues al ser posible el movimiento, irremediablemente llegarían a un punto de encuentro para alcanzar los acuerdos que demanda la sociedad mundial para paliar el grave cambio climático y las hambrunas así como encauzar los inevitables movimientos migratorios que se avecinan en las próximas décadas".


Así, en el informe final de la Cumbre cambio climático 2023 (COP28) celebrada en Dubái, suscrito por 180 países y con la ausencia de los mandatarios de los dos países que más gases de efecto invernadero producen del mundo, (China emite casi un tercio del CO₂ del mundo y Estados Unidos sería el mayor emisor histórico), se destaca que " los países en vías de desarrollo son especialmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático y se necesita de opciones de mitigación viables, eficaces y de bajo coste en todos los sectores".


Asimismo, para limitar el calentamiento global a 1,5º C, el acuerdo establece que "se deben reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero un 43 por ciento hasta 2030 y un 60 por ciento hasta 2035 en relación con los niveles de 2019, y alcanzar las emisiones netas de dióxido de carbono cero para 2050", medidas plausibles pero cuya implementación dependerá de la voluntad de los principales países contaminantes encuadrados en la zona geoeconómica del Norte Global.

Noticias relacionadas

Después de varios intentos sucesivos, el Congreso de Colombia aprobó este martes una ley que prohíbe las corridas de toros en el país. Nada menos que con 93 votos a favor y 2 en contra, la Cámara de Representantes le dio el sí definitivo al proyecto, que prohíbe también otros tipos de entretenimiento anacrónico con animales, como el rejoneo (toreo que se hace montado a caballo), las novilladas y las becerradas.

Necesitamos vencer a la desconfianza con una lluvia de buenos deseos, que son los que nos hacen florecer por dentro y por fuera. También los caminos existenciales deben desarrollarse, poniéndonos en movimiento para injertarnos savia. Nuestro tránsito es para transformarnos, para que se abran en nuestra vida los caminos del verso, como aliento y continuidad.

Hace unos días que fuimos convocados por la poeta y escritora Charo Bernal. Ella indaga y ofrece actos literarios nada convencionales, los impregna de una naturalidad y elegancia óptima a la vez que le gusta indagar también en algunos autores, tanto nuevos como consolidados. En su penúltimo acto poético dedicado a los poetas manchegos se rodeó de un rapsoda de excepción, Javier Naharro, poseedor de una voz excepcional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto