Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | RJB-CSIC | Feria | IFEMA | Investigación | Divulgación | Científica | Biodiversidad
“Queremos mostrar a los visitantes una panorámica general del trabajo de investigación, conservación, educación y divulgación que se lleva a cabo en el RJB"

El Real Jardín Botánico-CSIC presenta su biodiversidad vegetal y fúngica en la Feria de la Ciencia

|

Cartel RJB Feria Ciencia 2024

Los hongos, las expediciones científicas, el cuidado y mantenimiento de la colección de bonsáis, la biodiversidad escondida o la historia de los árboles son las propuestas que los visitantes se encontrarán en el stand que el RJB comparte con otros dos centros del CSIC, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto Geominero, en este evento de divulgación científica que acoge IFEMA Madrid entre el 7 y 9 de marzo.


Conocer la historia que encierran las maderas y los anillos de los árboles, saber cómo son, dónde y cómo viven microorganismos como las amebas tecadas y saprolegnias, recorrer todo el proceso investigador de unos hongos llamados corticioides, aprender qué es una expedición científica, con qué fin y desde cuándo se organiza, o ver en vivo y en directo el cuidado y mantenimiento de un bonsái son algunas de las propuestas divulgativas que el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presentará en la XIII Feria de la Ciencia de Madrid.


La jefa de la Unidad de Cultura Científica del RJB-CSIC, Irene Fernández de Tejada, como coordinadora de todas estas actividades ha destacado que “con esta programación queremos mostrar a los visitantes de la Feria de la Ciencia una panorámica general del trabajo de investigación, conservación, educación y divulgación que se lleva a cabo en el Real Jardín Botánico con la biodiversidad vegetal y fúngica”.


Image001


El objetivo principal es “presentar, tanto a la comunidad educativa, a la que básicamente está dirigido este evento divulgativo, como al público general, que el RJB no es sólo un Jardín que se puede visitar en el centro de Madrid, sino que también es un instituto del CSIC donde se investiga y se trabaja por afrontar problemas reales como el cambio climático”, ha añadido.


De este modo, Alex Gómez, responsable de la colección de bonsáis del RJB-CSIC, una de las cinco más importantes de un centro público, realizará una demostración en el propio stand sobre las diferentes prácticas relacionadas con el cuidado y mantenimiento de la colección como son la poda o el trasplante.


La investigadora Margarita Dueñas dará a conocer el proceso del trabajo de investigación de los hongos corticioides a través de la ilustración científica, una herramienta muy práctica y útil para el estudio y conocimiento de las especies.


Una variada programación de actividades


Los jóvenes investigadores Paloma Ruiz, Laura Calvo y Pablo Gutiérrez conducirán a los visitantes a recorrer algunas de las expediciones botánicas históricas y actuales, y con ellas descubrir por qué y desde cuándo se organizan, qué diferencias hay entre las antiguas expediciones científicas y las actuales, mostrando los materiales y las motivaciones que ponen en marchan y mueven estos viajes de exploración.


Conocer mejor la vegetación que nos rodea también es importante y por ello, otra propuesta es la de los árboles de ciudad y el crecimiento de sus anillos. El jefe de Jardinería y Arbolado del RJB-CSIC, Mariano Sánchez, expondrá que las maderas y los anillos de crecimiento de los árboles no solo hablan de la vida de un ejemplar, sino también de la historia y la salud de la ciudad en la que habita, y el clima en el que se desarrolla su vida.


Otras dos jóvenes investigadoras en el RJB-CSIC, Nura El-Khouri y Carmen Soler, descubrirán qué y cómo son las amebas tecadas y saprolegnias, dónde y cómo viven y cómo estudia la comunidad científica estos microorganismos. Con su actividad se puede explorar parte de la biodiversidad que oculta el agua.


“Plantas que pintan”


Irene Fernández de Tejada ha señalado que la propuesta del RJB-CSIC persigue ser muy participativa de ahí que, además de interactuar en las diferentes actividades con el personal investigador, también anima a los participantes a poner a prueba, por ejemplo, “sus dotes artísticas y dibujar plantas o experimentar con los pigmentos vegetales a través de la actividad ‘Plantas que pintan’ que ha preparado nuestro equipo educativo”.


Igualmente, como preámbulo al nuevo itinerario sobre plantas andalusíes que se podrá visitar en el Botánico a partir de la próxima primavera, elaborado en colaboración la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI), durante toda Feria los asistentes al stand pueden fotografiarse en un photocall con una pequeña muestra del recorrido, y descubrir especies cotidianas y fundamentales en nuestro día a día.


Además, Mariano Sánchez y Paula Ortega participarán en el espacio de micro conferencias denominado Ágora. Paula Ortega lo hará el primer día de la Feria, el jueves 7 de marzo, con su charla ‘Lo que los falsos hongos nos enseñan sobre la evolución’, y Mariano Sánchez el viernes 8 con su charla ‘¿Por qué necesitamos árboles grandes en la ciudad?’.


El recinto ferial de IFEMA MADRID acoge entre el 7 y el 9 de marzo en el Pabellón 5 la celebración de ‘Madrid es Ciencia’, la feria anual organizada por la Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía de la Comunidad de Madrid que busca, a través de la acción participativa de los y las estudiantes, fomentar las vocaciones científicas eliminando las barreras de género, comunicar la ciencia y la innovación y mostrar cómo la investigación influye en el desarrollo económico y el bienestar de la sociedad. El encuentro coincide con el mayor evento educativo de España, la Semana de la Educación.


Al igual que en la edición anterior, el Real Jardín Botánico comparte stand, el 5F06 del Pabellón 5, con otros dos centros del CSIC, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto Geominero. El horario de la Feria es de 10:00 a 20:00 horas.

El Real Jardín Botánico-CSIC presenta su biodiversidad vegetal y fúngica en la Feria de la Ciencia

“Queremos mostrar a los visitantes una panorámica general del trabajo de investigación, conservación, educación y divulgación que se lleva a cabo en el RJB"
Redacción
lunes, 4 de marzo de 2024, 11:48 h (CET)

Cartel RJB Feria Ciencia 2024

Los hongos, las expediciones científicas, el cuidado y mantenimiento de la colección de bonsáis, la biodiversidad escondida o la historia de los árboles son las propuestas que los visitantes se encontrarán en el stand que el RJB comparte con otros dos centros del CSIC, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto Geominero, en este evento de divulgación científica que acoge IFEMA Madrid entre el 7 y 9 de marzo.


Conocer la historia que encierran las maderas y los anillos de los árboles, saber cómo son, dónde y cómo viven microorganismos como las amebas tecadas y saprolegnias, recorrer todo el proceso investigador de unos hongos llamados corticioides, aprender qué es una expedición científica, con qué fin y desde cuándo se organiza, o ver en vivo y en directo el cuidado y mantenimiento de un bonsái son algunas de las propuestas divulgativas que el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presentará en la XIII Feria de la Ciencia de Madrid.


La jefa de la Unidad de Cultura Científica del RJB-CSIC, Irene Fernández de Tejada, como coordinadora de todas estas actividades ha destacado que “con esta programación queremos mostrar a los visitantes de la Feria de la Ciencia una panorámica general del trabajo de investigación, conservación, educación y divulgación que se lleva a cabo en el Real Jardín Botánico con la biodiversidad vegetal y fúngica”.


Image001


El objetivo principal es “presentar, tanto a la comunidad educativa, a la que básicamente está dirigido este evento divulgativo, como al público general, que el RJB no es sólo un Jardín que se puede visitar en el centro de Madrid, sino que también es un instituto del CSIC donde se investiga y se trabaja por afrontar problemas reales como el cambio climático”, ha añadido.


De este modo, Alex Gómez, responsable de la colección de bonsáis del RJB-CSIC, una de las cinco más importantes de un centro público, realizará una demostración en el propio stand sobre las diferentes prácticas relacionadas con el cuidado y mantenimiento de la colección como son la poda o el trasplante.


La investigadora Margarita Dueñas dará a conocer el proceso del trabajo de investigación de los hongos corticioides a través de la ilustración científica, una herramienta muy práctica y útil para el estudio y conocimiento de las especies.


Una variada programación de actividades


Los jóvenes investigadores Paloma Ruiz, Laura Calvo y Pablo Gutiérrez conducirán a los visitantes a recorrer algunas de las expediciones botánicas históricas y actuales, y con ellas descubrir por qué y desde cuándo se organizan, qué diferencias hay entre las antiguas expediciones científicas y las actuales, mostrando los materiales y las motivaciones que ponen en marchan y mueven estos viajes de exploración.


Conocer mejor la vegetación que nos rodea también es importante y por ello, otra propuesta es la de los árboles de ciudad y el crecimiento de sus anillos. El jefe de Jardinería y Arbolado del RJB-CSIC, Mariano Sánchez, expondrá que las maderas y los anillos de crecimiento de los árboles no solo hablan de la vida de un ejemplar, sino también de la historia y la salud de la ciudad en la que habita, y el clima en el que se desarrolla su vida.


Otras dos jóvenes investigadoras en el RJB-CSIC, Nura El-Khouri y Carmen Soler, descubrirán qué y cómo son las amebas tecadas y saprolegnias, dónde y cómo viven y cómo estudia la comunidad científica estos microorganismos. Con su actividad se puede explorar parte de la biodiversidad que oculta el agua.


“Plantas que pintan”


Irene Fernández de Tejada ha señalado que la propuesta del RJB-CSIC persigue ser muy participativa de ahí que, además de interactuar en las diferentes actividades con el personal investigador, también anima a los participantes a poner a prueba, por ejemplo, “sus dotes artísticas y dibujar plantas o experimentar con los pigmentos vegetales a través de la actividad ‘Plantas que pintan’ que ha preparado nuestro equipo educativo”.


Igualmente, como preámbulo al nuevo itinerario sobre plantas andalusíes que se podrá visitar en el Botánico a partir de la próxima primavera, elaborado en colaboración la Fundación de Cultura Islámica (FUNCI), durante toda Feria los asistentes al stand pueden fotografiarse en un photocall con una pequeña muestra del recorrido, y descubrir especies cotidianas y fundamentales en nuestro día a día.


Además, Mariano Sánchez y Paula Ortega participarán en el espacio de micro conferencias denominado Ágora. Paula Ortega lo hará el primer día de la Feria, el jueves 7 de marzo, con su charla ‘Lo que los falsos hongos nos enseñan sobre la evolución’, y Mariano Sánchez el viernes 8 con su charla ‘¿Por qué necesitamos árboles grandes en la ciudad?’.


El recinto ferial de IFEMA MADRID acoge entre el 7 y el 9 de marzo en el Pabellón 5 la celebración de ‘Madrid es Ciencia’, la feria anual organizada por la Consejería de Educación, Universidades, Ciencia y Portavocía de la Comunidad de Madrid que busca, a través de la acción participativa de los y las estudiantes, fomentar las vocaciones científicas eliminando las barreras de género, comunicar la ciencia y la innovación y mostrar cómo la investigación influye en el desarrollo económico y el bienestar de la sociedad. El encuentro coincide con el mayor evento educativo de España, la Semana de la Educación.


Al igual que en la edición anterior, el Real Jardín Botánico comparte stand, el 5F06 del Pabellón 5, con otros dos centros del CSIC, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Instituto Geominero. El horario de la Feria es de 10:00 a 20:00 horas.

Noticias relacionadas

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han liderado un estudio, desarrollado en torno al volcán de La Palma, cuyos resultados prometen suponer un avance en el pronóstico de erupciones volcánicas. Empleando un método basado en el análisis del cambio de forma que experimentó la isla durante la erupción, los científicos fueron capaces de estimar su duración unos 42 días antes del cese de la actividad volcánica.

Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas han saludado el dictamen del Tribunal Internacional de Derecho del Mar que establece las emisiones de carbono como contaminación marina y determina que los Estados deben tomar medidas para mitigar sus efectos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lanzó un nuevo plan para apuntalar en la biodiversidad las prácticas agrícolas, ganaderas y pesqueras, con motivo de conmemorarse este miércoles 22 el Día Internacional de la Diversidad Biológica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto