Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Cineastas | Talleres | América Latina | África | Academia de Cine
Participantes en los programas de desarrollo de la Academia de Cine ofrecerán varios talleres a personas vinculadas con este sector en Argentina, Chile, El Salvador, México, Egipto y Guinea Ecuatorial

​Cineastas españoles ofrecen formación en varios países de América Latina y África

|

La Academia de Cine y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Programa ACERCA, unen fuerzas para llevar a varios países de América Latina —Argentina, Chile, El Salvador y México— y África —Egipto y Guinea Ecuatorial—, cuatro propuestas formativas de cinco cineastas que han participado en Residencias y Rueda, los programas de desarrollo de la Academia.


Unnamed


La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Red de Centros Culturales de la AECID, las Consejerías Culturales y otras unidades en el exterior, tiene como antecedente la experiencia del realizador gallego Álvaro Gago, que recaló el pasado mes de marzo en la sede del Centro Cultural de España en Montevideo (Uruguay) con su propuesta ‘Cine salvaje en el prado más íntimo de tu pueblo’ en el marco del 42º Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay, donde también participó como jurado de los cortometrajes a concurso.


Le seguirán en próximas fechas los cuatro proyectos seleccionados en conjunto con el Programa ACERCA. Bajo el título ‘La masculinidad en el audiovisual: de John Wayne a Paul B. Preciado’, los cineastas Afioco Gnecco y Carlos Villafaina viajarán a los Centros Culturales de Santiago de Chile y Buenos Aires. La realizadora Elena López Riera visitará El Cairo con el taller de documental fantástico ‘Invocar a los espíritus a través del cine’.


Por su parte, las sedes de Malabo y Bata (Guinea Ecuatorial) serán los destinos de Mariona Guiu, con su propuesta ‘La realidad supera a la ficción: Herramientas prácticas para crear historias de impacto en vídeo’. Finalmente, Ainhoa Rodríguez se trasladará a Ciudad de México y San Salvador con ‘El otro relato fílmico: Crear desde la disidencia’.


Los talleres estarán destinados a cineastas, videoartistas, realizadores, estudiantes de cine, bellas artes, comunicación audiovisual, y a todas las personas de cualquier edad y formación interesadas en el cine.


Cada formación se llevará a cabo a lo largo de una semana por país con una carga lectiva total de 12-16 horas. Además, las instituciones podrán optimizar la visita de los participantes con actividades complementarias o eventos que enriquezcan el diálogo de los cineastas con el tejido cultural local.

Con apoyo la de AECID, esta iniciativa se implementará en el segundo semestre de 2024, al objeto de ir sumando más formaciones y áreas de actuación a cargo de nuevos nombres surgidos de los distintos programas del área de Desarrollo e Investigación de la Academia de Cine.

​Cineastas españoles ofrecen formación en varios países de América Latina y África

Participantes en los programas de desarrollo de la Academia de Cine ofrecerán varios talleres a personas vinculadas con este sector en Argentina, Chile, El Salvador, México, Egipto y Guinea Ecuatorial
Redacción
jueves, 9 de mayo de 2024, 11:19 h (CET)

La Academia de Cine y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Programa ACERCA, unen fuerzas para llevar a varios países de América Latina —Argentina, Chile, El Salvador y México— y África —Egipto y Guinea Ecuatorial—, cuatro propuestas formativas de cinco cineastas que han participado en Residencias y Rueda, los programas de desarrollo de la Academia.


Unnamed


La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Red de Centros Culturales de la AECID, las Consejerías Culturales y otras unidades en el exterior, tiene como antecedente la experiencia del realizador gallego Álvaro Gago, que recaló el pasado mes de marzo en la sede del Centro Cultural de España en Montevideo (Uruguay) con su propuesta ‘Cine salvaje en el prado más íntimo de tu pueblo’ en el marco del 42º Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay, donde también participó como jurado de los cortometrajes a concurso.


Le seguirán en próximas fechas los cuatro proyectos seleccionados en conjunto con el Programa ACERCA. Bajo el título ‘La masculinidad en el audiovisual: de John Wayne a Paul B. Preciado’, los cineastas Afioco Gnecco y Carlos Villafaina viajarán a los Centros Culturales de Santiago de Chile y Buenos Aires. La realizadora Elena López Riera visitará El Cairo con el taller de documental fantástico ‘Invocar a los espíritus a través del cine’.


Por su parte, las sedes de Malabo y Bata (Guinea Ecuatorial) serán los destinos de Mariona Guiu, con su propuesta ‘La realidad supera a la ficción: Herramientas prácticas para crear historias de impacto en vídeo’. Finalmente, Ainhoa Rodríguez se trasladará a Ciudad de México y San Salvador con ‘El otro relato fílmico: Crear desde la disidencia’.


Los talleres estarán destinados a cineastas, videoartistas, realizadores, estudiantes de cine, bellas artes, comunicación audiovisual, y a todas las personas de cualquier edad y formación interesadas en el cine.


Cada formación se llevará a cabo a lo largo de una semana por país con una carga lectiva total de 12-16 horas. Además, las instituciones podrán optimizar la visita de los participantes con actividades complementarias o eventos que enriquezcan el diálogo de los cineastas con el tejido cultural local.

Con apoyo la de AECID, esta iniciativa se implementará en el segundo semestre de 2024, al objeto de ir sumando más formaciones y áreas de actuación a cargo de nuevos nombres surgidos de los distintos programas del área de Desarrollo e Investigación de la Academia de Cine.

Noticias relacionadas

Filmin estrena el próximo viernes 7 de junio "Sisi y yo", segundo largometraje de la directora alemana Frauke Fisterwarder y una nueva aproximación desde el cine a la figura de la emperatriz Isabel de Baviera. Romy Schneider popularizó el personaje en la gran pantalla en los años 50 y más recientemente hemos visto a Vicky Krieps encarnarla en "La emperatriz rebelde", de Marie Kreutzer.

Filmin estrena el 7 de junio, en exclusiva en España, “Kokomo City”, uno de los documentales LGTBIQ+ más importantes de la temporada y que ha sido galardonado con el Premio del Público en los festivales de Sundance y Berlín. Se trata del debut en la dirección de la cantante y productora musical estadounidense D. Smith, nominada a dos Grammys y colaboradora de artistas como Lil Wayne, Kendrick Lamar, Katy Perry o Andre 3000.

El cineasta Alberto Gastesi ('La quietud en la tormenta') rueda estos días su segundo largometraje:  Singular, un thriller de ciencia ficción en torno a los límites de la inteligencia artificial y al duelo humano. La película se rueda hasta finales de junio en localizaciones de la Comunidad de Madrid y País Vasco. Está producida por White Leaf Producciones (‘Josefina’, ‘No se decir Adios’) y Vidania Films (‘La quietud en la tormenta’).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto