Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Crítica de libros | Autores

El recuerdo de una madre, tamizado por la literatura

Crítica de la obra ‘La muñeca’, de Ismaíl Kadaré
Herme Cerezo
domingo, 6 de noviembre de 2016, 15:38 h (CET)
La primera vez que oí hablar de Ismaíl Kadaré (Gjirokastér, Albania, 1936) fue en la presentación en Valencia de ‘El amante albanés’, novela con la que Susana Fortes se proclamó finalista del Premio Planeta en el año 2003. En aquel libro, la escritora gallega se permitía un pequeño guiño hacia este escritor, uno de sus autores favoritos. Ahora, trece años después cae en mis manos la nueva novela publicada por Kadaré en España: «La muñeca», editada por Alianza Literaria. Por su extensión, 128 páginas, probablemente resulte más adecuado clasificarla como «nouvelle» o novela corta, modelo narrativo que Cortázar definió como «un género a caballo entre el cuento y la novela».

0611162

La acción, como en otras obras anteriores de Kadaré, discurre en Gjirokaster, cuna del escritor, donde una joven de diecisiete años, «La muñeca», procedente de la familia de los Dobi, es casada al modo tradicional, es decir, sin solicitar su consentimiento, con un miembro del clan de los Kadaré, un linaje que conoció tiempos mejores. «La muñeca» deja la casa familiar para alojarse en el nuevo hogar, una mansión fría y austera, desmesurada, que incluso alberga un calabozo propio, donde su suegra impone la ley de la convivencia. De este matrimonio nacerá Ismaíl Kadaré, protagonista de la novela.

En la casa, la relación entre ambas no resultará sencilla y «La muñeca» se verá obligada a representar un papel de mujer sin criterio, sencilla en exceso, simplona casi, que lo acepta todo tras un rostro tan pálido como la porcelana, de ahí su apodo. La tensión establecida generará situaciones conflictivas y pillará en medio al marido de «La muñeca», que se convertirá en juez de los litigios. Sus decisiones no discurrirán por derroteros esperados, ya que la abuela, su madre, no entenderá jamás que él, su hijo, la rebaje al mismo nivel que a su nuera.

Tras el fallecimiento en 1953 de la matriarca, termina lo que Kadaré, de modo irónico, denomina «periodo judicial» de la casa. Pronto surgirán nuevos problemas, ahora protagonizados por el hijo de la pareja, que trata de emanciparse. El nieto Kadaré empieza a tener éxito en la literatura. Publica en revistas, edita novelas y utiliza un vocabulario que «La muñeca» no entiende. El punto álgido de tensión se alcanza cuando decida contraer matrimonio con Helena, una compañera de clase, en contra del deseo de su madre, que, con el mismo estilo tradicional albanés que utilizaron con ella, tratará de casarlo con una cortesana. El golpe es fuerte y «La muñeca» irá desmoronándose paulatinamente: su mundo desaparece y su propio hijo la ignora.

Narrada en primera persona, la novela se centra en la figura de «La muñeca», la madre de Ismaíl Kadaré, con la que mantuvo una relación que nunca estuvo clara del todo para él. Lo explica en un pasaje cuando dice que «parecía una especie de dibujo o bosquejo del cual no se podía desprender» […] «incluso su blancura tenía la inescrutable rigidez de una máscara». Kadaré es un joven que ha escrito libros, que los ha publicado, que ha marchado a Moscú para recibir formación antiburguesa como literato, un tipo díscolo, un ser arrogante, que romperá moldes tradicionales y que finalmente se exiliará a Francia, lugar donde su literatura ha alcanzado un éxito considerable.

Sin embargo, no es el único personaje potente de la obra. Precisamente diría yo que nos encontramos ante una nouvelle de personajes potentes, con caracteres muy perfilados. Además de la suegra y de «La muñeca», resulta muy importante la figura del padre, un tipo al que todos conocen en Gjirokastér como el gran Reformador, por la cantidad de obras, unas acabadas, otras no, que emprendió en la mansión familiar y que fueron la causa y origen de las estrecheces económicas que atravesó el clan familiar.

Cierra el cuadro de protagonistas la Casa, «construida exprofeso para cobijar el mayor tiempo posible la frialdad y los malentendidos», que condiciona el comportamiento de todos los miembros de la familia. La abuela parece formar parte de su estructura, como si se tratase de un pilar o de una pared más, un día decidió no pisar nunca más a la calle y allí permaneció hasta su muerte; el padre, como ya se ha dicho, vivió obsesionado con sus reformas; «La muñeca» sintió un profundo desagrado por la mansión y no soportó jamás la amplitud de sus estancias; y el nieto llegará a pensar que no sabe cómo definirla y que alguna parte suya se le antoja irreal.

‘La muñeca’ es un relato evocador, escrito por alguien que abandonó su país hace muchos años. Para Ismaíl Kadaré, su escritura surge de modo natural, dejándose llevar, porque según ha manifestado en una reciente entrevista, «la literatura es, antes que nada, extraña». Y así de este modo, fluye ‘La muñeca’, salpicada de recuerdos reinventados y ordenados de manera más o menos cronológica. Y espontánea.

‘La muñeca’ de Ismaíl Kadaré. Alianza, octubre 2016. Tapa blanda, 128 páginas. Precio: 14,50 €

Noticias relacionadas

Desde la sección de relatos, prosa poética, haikus, sonetos, poesía gráfica, artículos de opinión y tantos otros contenidos, hasta las corresponsalías en Venezuela, Puerto Rico, Panamá, Cuba, Uruguay, Argentina, Italia y otras, podemos decir que el número 90 de esta revista es una oferta variadísima para los sentidos de los amantes de las letras, la cultura y el arte.

Un nuevo pensamiento, una nueva verdad, un nuevo despertar. Me arrullan las últimas palabras del cercano y entusiasta escritor Jorge S. L. Almarza en esta entrevista. ¿Quién no quiere encontrar otros mundos, más amables, quizás, más alineados con uno mismo en este nuestro tan acelerado y, a veces, despersonalizado? Quizás por eso Los descendientes del eclipse, su primera novela, tiene tanta fuerza y color para los lectores que se atrevan a leerla.

Entre sus preferencias lectoras dentro del género negro, Ibon Martín no duda en señalar a Mikel Santiago, Domingo Villar y Stieg Larsson, que no son malas referencias. Ibon, donostiarra del 76, acaba de publicar ‘Alma negra’ (Plaza & Janés), la cuarta novela que cierra la trilogía protagonizada por la ertzaina Ane Cestero, en la que el rey del thriller atmosférico, nos traslada a su escenario más extremo: la zona minera de Vizcaya.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto