Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Cine
Etiquetas | Sexo | Bajo la influencia

A Serbian Film: Una polémica poco consistente

Ana Rodríguez
Ana Rodríguez
viernes, 12 de noviembre de 2010, 09:18 h (CET)
Cuando en la rueda de prensa del Festival de Sitges 2010 la primera pregunta que se formuló fue si el Festival había contemplado, como en ediciones anteriores, poner ambulancias a la salida de la proyección de A Serbian Film, quedaba claro que ésta iba a ser la película polémica de la edición. Más aún, cuando en su respuesta, Ángel Sala, director del Festival de Sitges, mencionó que había visto A Serbian Film una única vez y que no la volvería a ver nunca más en su vida.

Poco después, en el programa Las mañanas de Cuatro, Concha García Campoy y sus contertulios debatían sobre la película a raíz de una crónica publicada en el diario El Mundo. Ni la presentadora ni los tertulianos habían visto la película, sin embargo algunos de ellos se pronunciaban a favor de su prohibición y exhortaban a Ángel Sala, que intervino en directo con bastante poco tino, por cierto, a pedir disculpas por el mero hecho de programar la película.

En la red, Nacho Vigalondo, desde su blog, contestaba a Concha y a su equipo recordando que “Tenemos un problema asombroso si todavía seguimos confundiendo un hecho con su representación”, y efectivamente, parece que lo tenemos, porque el último peldaño de esta polémica es la guinda que necesita todo escándalo que se precie: el veto a la exhibición del film en la XXI Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donosti tras, como se explica en este mismo diario, la demanda interpuesta por la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos.

Lo cierto es que, en general, la polémica alrededor de la cinta serbia es bastante decepcionante y pobretona. No hay un planteamiento serio sobre los modelos de representación del terror contemporáneo, sobre los códigos de la violencia –debate en el que indagaba Funny Games, desde otro punto de vista, en su día- o sobre si todas las imágenes son válidas en el contexto de una película o de una obra –asunto que latía bajo 14 Días con Víctor, también estrenada en Sitges, entre otras cuestiones sobre el fin y los medios-. En este caso, más bien nos hemos dado de bruces con escándalos de opereta y colmillos de censura que actúan conforme a un miedo primitivo que ve en el arte el germen de una desestabilización moral inconveniente, y que parece tratar de protegernos, a toda costa, de nuestra propia abyección. Para ello no basta con no comprarse la entrada, parece que hay que tomar cartas “serias” en el asunto.

A Serbian Film es una piedra tirada a la cabeza del espectador, para que despierte, sangre y reaccione. Lo es también Life and Death of a Porno Gang, la otra perla del underground serbio que llegó al Festival de Sitges y que, siendo posiblemente mejor película que A Serbian Film –bajo la forma de un falso documental ultratrash-, no ha generado polémica y ha pasado sin pena ni gloria. Ambas, que parecen dos versiones de una misma propuesta, y que se complementan de maneras insospechadas, tienen la capacidad de cuestionar la validez del género de terror para representar el horror real, histórico. De ahí que en ambas parezcan quedarse cortas las convenciones –incluso las subversiones- del género y se perfile necesaria la búsqueda de nuevos materiales en géneros vinculados con lo real: del porno al snuff. Lejos de analizar esos géneros desde los géneros conocidos y aceptados, los films adoptan en más de un momento las maneras de las películas pornográficas y las snuffmovies, aunque se utilizan como medios, no como fines. Morbo y manualidades, déjenlas para otras cintas, aquí se asiste a una solidificación del género como metáfora de un proceso de abyección, individual y colectiva, que abarca de la memoria de guerra hasta sus secuelas en el presente. “La pornografía de cada día”, como la describe su director. Podredumbre estructural y ecos de las luchas de “hermano contra hermano”, según Srdjan Spasojevic, en la archimencionada escena de la violación. Discurso político construido con las entrañas, con grandes simplificaciones y debilidades varias, desde luego, pero con un poderoso torrente insano que deviene en grito para la sanación.

Desgraciadamente, no parece que estemos ante el film de un europeo jugando a ser el último enfant terrible o el último provocador. Quizás Irreversible, aquella película que también incendió sensibilidades en su día, estaba más cerca de ese peligroso juego que A Serbian Film, cuya increíble desolación y rabia, su extenuante vómito visual y su patente agresividad moral nos dan la dimensión del pasado y el contexto real que hay detrás de la película, el cual debería ser el verdadero foco de atención y de polémica. Una polémica que hablaría mejor de nosotros si fuera rica en ideas y no rica en vetos.

Noticias relacionadas

La economía mundial está en una trayectoria recesiva y se espera que el crecimiento global se desacelere al 2,3 por ciento este año, debido a las crecientes tensiones comerciales y la incertidumbre, dijo el organismo de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo, Unctad, en un informe publicado este miércoles 16.


El próximo viernes 25 de abril llega a Filmin en exclusiva "El idioma universal", segundo largometraje del canadiense Matthew Rankin y una de las películas más singulares y fascinantes de la temporada en el panorama del cine de autor internacional. Estrenada en la Quincena de Realizadores de Cannes, y representante de Canadá en los Óscar, la película recrea un universo que solo existe en la mente de su director.

La película 'Idilia', dirigida por los hermanos Sepúlveda y producida por Viejo Lobo Films, tendrá su estreno mundial en la 31ª edición del FANT. Festival de Cine Fantástico de Bilbao, que se celebrará entre el 2 y el 10 de mayo de 2025. Es una historia distópica sobre el futuro de la humanidad, pero también una obra profundamente feminista, con una protagonista empoderada que toma decisiones desde la conciencia y la resistencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto