Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Sedentarismo | Niños | Adolescencia

El estudio científico ANIBES analiza la prevalencia de hábitos sedentarios en niños y adolescentes españoles

Según las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría, tanto niños como adolescentes no deberían pasar más de 2 horas al día delante de una pantalla
Francisco Acedo
lunes, 6 de marzo de 2017, 23:54 h (CET)
La revista científica internacional BMC Public Health ha publicado recientemente la investigación ‘Sedentarismo en niños y adolescentes españoles: resultados del estudio científico ANIBES’, centrada en la descripción de los hábitos de sedentarismo en niños y adolescentes (9 a 17 años), así como la disponibilidad de dispositivos electrónicos que hay en los hogares y cuáles son los determinantes del exceso de tiempo pasado delante de una pantalla.

Este trabajo incorpora nueva evidencia dentro de este estudio científico sobre datos antropométricos, ingesta de macronutrientes y micronutrientes y sus fuentes, así como el nivel de actividad física y datos socioeconómicos de la población, que ha sido coordinado por la Fundación Española de Nutrición (FEN).

Grado de cumplimiento de las recomendaciones internacionales
“Sin tener en cuenta el uso de internet para el estudio, tanto los niños como los adolescentes españoles pasan más tiempo delante de una pantalla durante los fines de semana que en los días de entresemana”, comenta la Prof. Dra. Marcela González-Gross, directora del grupo de investigación ImFine y catedrática de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid. “El 48,4% del grupo de niños y adolescentes que han participado en este trabajo pasaba más de 2 horas al día delante de una pantalla independientemente del día de la semana, cifra que ascendía al 84% si se trataba de fin de semana”.

En este sentido, cabe recordar que, según las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría, tanto niños como adolescentes no deberían pasar más de 2 horas al día delante de una pantalla. “La edad parece ser un determinante importante de un estilo de vida sedentario, ya que el grupo de adolescentes pasaba un mayor tiempo delante de la pantalla en comparación con el de los niños”, explica la investigadora principal de este nuevo trabajo científico.

“A esto debemos sumar que, según los datos incluidos en otro de los trabajos del estudio científico ANIBES, un 55,4 % de los niños y adolescentes españoles de entre 9 y 17 años no cumple las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de actividad física”, explica la Prof. Dr. González-Gross. “Teniendo en cuenta estos resultados, desde Salud Pública se debe hacer un esfuerzo diferenciado para incidir en ambos comportamientos, por una parte para disminuir en tiempo que niños y adolescentes pasan sentados por otras razones ajenas al estudio, y por otra, para aumentar la práctica de actividad física”.

“Cabe destacar que el grupo de adolescentes pasó más tiempo viendo la televisión, jugando con ordenadores o consolas o navegando por internet (tanto para el estudio como por otras razones) que el grupo de los niños”, subraya la Prof. Dra. González-Gross. “Sin distinción de sexo, cerca del 38,5% del grupo de los niños y el 60% del grupo de adolescentes pasaba más de 2 horas al día frente a la pantalla entresemana, cifras que durante el fin de semana eran del 82,25 y del 85,8% respectivamente”.

Por otro lado, “el 30% de los niños y adolescentes tenían televisión, ordenador y/o consola en sus dormitorios”. Esto nos hace ver que las nuevas generaciones hacen un uso elevado de las nuevas tecnologías”, apunta la Prof. Dra. González-Gross. “El dispositivo más utilizado entre la población masculina de entre 9 y 17 años es la consola, mientras que en la población femenina es la televisión”.

Noticias relacionadas

Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center, centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer, incluso sin niveles elevados de la proteína tau. Este hallazgo proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad que afecta a más de 900.000 personas en España.

Hoy, 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, cita en el calendario que el Grupo Siglo XXI ha querido convertir en su causa protagonista del segundo mes del año, para ir descubriendo diferentes aspectos del tema con el fin de sensibilizar sobre esta enfermedad, especialmente cuando afecta a los más pequeños. El cáncer infantil siempre ha representado un área de creciente preocupación para los sistemas de salud, padres y profesionales médicos.

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, MSD ha presentado la segunda edición del proyecto “Historias de Vida”, que se centra en el impacto emocional del cáncer tanto en los pacientes como en su entorno y en los profesionales que los acompañan. Esta iniciativa busca visibilizar cómo el cáncer afecta a todos los ámbitos de la vida, desde el momento del diagnóstico hasta una posible supervivencia a largo plazo, y aborda también la incertidumbre de una posible recaída.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto