Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Movimiento 15M

La irrupción del Movimiento 15-M

A los manifestantes les queda el camino más tortuoso y difícil, que es soportar el acoso de los poderes políticos y macroeconómicos
José Fernando de Abajo Rioja
viernes, 20 de mayo de 2011, 06:52 h (CET)
La irrupción del denominado Movimiento 15-M, convocada por la autodenominada Plataforma democracia Ya ha sido la actitud más relevante de la campaña electoral para las elecciones autonómicas y municipales del próximo 22 de mayo.

Miles de manifestantes que demandan un cambio social, político y económico han reventado los últimos días de campaña electoral. A imagen del movimiento social que ha irrumpido en los países árabes y que han acabado con dictaduras como la de Ben Alí en Túnez o Mubarak en Egipto han elegido una plaza como centro simbólico de sus protestas. Y esta ha sido la madrileña Puerta del Sol donde cientos de descontentos con la situación actual han acampado en demanda de las mejoras exigidas.

Pero el movimiento social no está radicalizado en la capital de España. Muchos ciudadanos de diversas ciudades salieron a las calles el pasado 15 de mayo en diversas ciudades como Barcelona (15.000 manifestantes), aunque ha sido Madrid la que ha celebrado la más multitudinaria (20.000 personas).

Las protestas han continuado los siguientes días. En varias ciudades se ha continuado con el ejemplo de los acampados en la Puerta del Sol y han plantado sus tiendas de campaña en demanda de mejoras sociales.

Reacciones de los partidos políticos
La Plataforma Democracia Ya no es afín a ningún partido político. Sin embargo, algunos militantes en fuerzas de izquierda como el coordinador federal de Izquierda unida, Cayo Lara, ha mostrado públicamente sus simpatías por este movimiento que ha sido criticado desde las filas de los dos partidos mayoritarios: Partido Popular y Partido Socialista, pero de puertas adentro, porque oficialmente ambos partidos guardan cautela ante este movimiento social que no controlan. No han levantado la voz por la ocupación sin permiso, de calles y plazas en diversos lugares de España y han intentado pescar en río revuelto.

El PSOE, que teme que el movimiento de desencantados aglutine a los votantes de izquierda, ha ofrecido diálogo y que castiguen en las urnas con sus votos al partido liderado pro Mariano Rajoy. Mientras tanto, diversos dirigentes del PP como Esperanza Aguirre o el ex militante Francisco Álvarez Cascos han acusado a la izquierda de intentar manipular este movimiento para dirigirlo contra su partido, favorito en todas las encuestas para hacerse con gobiernos autonómicos hasta ahora gobernados por el PSOE (Castilla-La Mancha, Andalucía) y plazas con el actual color rojo de la rosa socialista.

Lo que le espera al Movimiento 15-M
Para los manifestantes, ahora se presenta un reto. Tras haber lanzado el globo sonda de sus intenciones, que consisten en buscar una sociedad más justa donde los desheredados tengan algo que decir, ahora les queda el camino más tortuoso y difícil, que es soportar el acoso de los poderes políticos y macroeconómicos –el objeto último de sus protestas- que se avecinan para un futuro bastante cercano, posiblemente pasados los próximos comicios municipales. Si el movimiento social surgido el 15 de mayo aguanta el acoso mediático al que será sometido y logra mantenerse al margen de los cantos de sirena que posiblemente les lanzarán desde las fuerzas políticas y grupos radicales –que pretenderán extremar el movimiento-, las manifestaciones y sentadas callejeras pueden conseguir parte de sus objetivos. Pero serán a medio o largo plazo.

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto