Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas | Arqueología
Está en el Kurdistán y tiene 7000 años más que las pirámides

El templo más antiguo del mundo

|



Los primeres restos excavados

Hoy cientos de millones de personas adoran como sus templos mayores a los que hay en Roma, Jerusalén, Meca u otros lugares para ellos sagrados. Muchos se preguntan cuándo y por qué los humanos empezaron a erigir centros de culto y cuál fue el primero de todos.

Hasta fines del siglo XX, la teoría más aceptada era que las religiones aparecieron como consecuencia de que las dispersas y pequeñas bandas de recolectores y cazadores empezaron a domesticar las plantas y animales que consumían dando paso a las primeras sociedades sedentarias y compuestas por cientos o miles de personas, a ciudades y a templos.

Sin embargo, 6 años antes de este milenio, el arqueólogo alemán Klaus Schmidt empezó a excavar unas ruinas en Gobleki Tepe, en el Kurdistán turco fronterizo con Siria, las mismas que pueden re-escribir la historia de la humanidad.

Allí se han encontrado los templos más antiguos hoy conocidos. Estos fueron hechos hace casi 12000 años atrás, 7000 años antes que las pirámides del Cairo o las de Caral. La distancia de tiempo entre Gobleki Tepe y Sumeria (el crisol de la civilización y de la escritura) es mayor que la que hay entre nuestra época y la de los sumerios.

Hasta el momento se han encontrado 4 templos de 10 a 30 metros de diámetro los cuales están erigidos en tornos a murallas de piedra arredondeadas y concéntricas, las mismas que tienen columnas en forma de T (algunas de ellas tienen hasta 6 metros de altura y 16 toneladas de peso) en las cuales hay esculpidos varios animales.

Estos pilares se tallaron y transportaron sin que se conociesen los metales, la rueda o la domesticación de bestias. Para lograr ello se estima que se requirieron al menos 500 hombres y un nivel de organización social que se pensaba que no podía darse en una sociedad de cazadores y recolectores, las mismas que usualmente se basan en pequeños clanes dispersos y errantes.

Hasta hace poco se creía que la arquitectura monumental venía después de la aparición de la orfebrería y ligada a la defensa militar. Sin embargo, primero fueron las ruinas de Caral y otras al norte de Lima las que demostraron que hace 5000 años éstas pudieron haberse dado antes de la cerámica y sin fines de guerra.

Después, Gobekli Tepe evidencia que éstas se dieron incluso antes de la aparición de la agricultura y la ganadería. Según Schmidt, esto demostraría que en el Medio Oriente no fueron éstas la que dieron paso a las primeras grandes construcciones, sino lo inverso.
La domesticación de los primeros puercos, ovejas y granos se dio poco después de que fuesen sepultados los templos de Gobleki Tepe en esa misma región. Lo que habría dado paso a ello habría sido que los cazadores que se habían agrupado para defender pastos de cereales contra animales salvajes y que habían experimentado las ventajas de vivir en sociedades mayores y menos errantes son quienes habrían empezado a investigar cómo producir y no perseguir a sus propios alimentos.

El templo más antiguo del mundo

Está en el Kurdistán y tiene 7000 años más que las pirámides
Isaac Bigio
martes, 21 de junio de 2011, 07:47 h (CET)


Los primeres restos excavados

Hoy cientos de millones de personas adoran como sus templos mayores a los que hay en Roma, Jerusalén, Meca u otros lugares para ellos sagrados. Muchos se preguntan cuándo y por qué los humanos empezaron a erigir centros de culto y cuál fue el primero de todos.

Hasta fines del siglo XX, la teoría más aceptada era que las religiones aparecieron como consecuencia de que las dispersas y pequeñas bandas de recolectores y cazadores empezaron a domesticar las plantas y animales que consumían dando paso a las primeras sociedades sedentarias y compuestas por cientos o miles de personas, a ciudades y a templos.

Sin embargo, 6 años antes de este milenio, el arqueólogo alemán Klaus Schmidt empezó a excavar unas ruinas en Gobleki Tepe, en el Kurdistán turco fronterizo con Siria, las mismas que pueden re-escribir la historia de la humanidad.

Allí se han encontrado los templos más antiguos hoy conocidos. Estos fueron hechos hace casi 12000 años atrás, 7000 años antes que las pirámides del Cairo o las de Caral. La distancia de tiempo entre Gobleki Tepe y Sumeria (el crisol de la civilización y de la escritura) es mayor que la que hay entre nuestra época y la de los sumerios.

Hasta el momento se han encontrado 4 templos de 10 a 30 metros de diámetro los cuales están erigidos en tornos a murallas de piedra arredondeadas y concéntricas, las mismas que tienen columnas en forma de T (algunas de ellas tienen hasta 6 metros de altura y 16 toneladas de peso) en las cuales hay esculpidos varios animales.

Estos pilares se tallaron y transportaron sin que se conociesen los metales, la rueda o la domesticación de bestias. Para lograr ello se estima que se requirieron al menos 500 hombres y un nivel de organización social que se pensaba que no podía darse en una sociedad de cazadores y recolectores, las mismas que usualmente se basan en pequeños clanes dispersos y errantes.

Hasta hace poco se creía que la arquitectura monumental venía después de la aparición de la orfebrería y ligada a la defensa militar. Sin embargo, primero fueron las ruinas de Caral y otras al norte de Lima las que demostraron que hace 5000 años éstas pudieron haberse dado antes de la cerámica y sin fines de guerra.

Después, Gobekli Tepe evidencia que éstas se dieron incluso antes de la aparición de la agricultura y la ganadería. Según Schmidt, esto demostraría que en el Medio Oriente no fueron éstas la que dieron paso a las primeras grandes construcciones, sino lo inverso.
La domesticación de los primeros puercos, ovejas y granos se dio poco después de que fuesen sepultados los templos de Gobleki Tepe en esa misma región. Lo que habría dado paso a ello habría sido que los cazadores que se habían agrupado para defender pastos de cereales contra animales salvajes y que habían experimentado las ventajas de vivir en sociedades mayores y menos errantes son quienes habrían empezado a investigar cómo producir y no perseguir a sus propios alimentos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto